Rebalanceo de posiciones por parte de fondos financieros

Los fondos financieros están tratando de aumentar la apuesta en commodities por presiones inflacionarias, pero al mismo tiempo rebalancean sus carteras porque ven que la soja subió el último año, al tiempo que maíz y trigo bajaron.

04deEnerode2017a las09:27

Se inicia la jornada con pocas variaciones, marcando alzas para maíz y soja, y bajas para trigo. Sin embargo, el mercado está viendo mejores perspectivas de producción para Sudamérica y esto es bajista para soja, a la vez que los fondos financieros están rebalanceando posiciones y los especulativos jugando a que el diferencial soja/maíz baje. 

En cuanto al rebalanceo de fondos financieros, los mismos están tratando de aumentar la apuesta en commodities por presiones inflacionarias, pero al mismo tiempo rebalancean sus carteras porque ven que la soja subió el último año, al tiempo que maíz y trigo bajaron. Esperan por esto que los cereales tengan más espacio para subir, y por ello venden soja y compran maíz y trigo. 

En el caso de los especuladores tradicionales, que tratan de anticipar las tendencias de precio viendo los elementos fundamentales y técnicos del mercado, se está poniendo el foco en que la relación de precios entre soja/maíz que debería estar en 2,2, se ubicaba el mes pasado en casi 2,7 y ahora bajo a algo menos de 2,6. Esta relación debería generar un aumento de área de soja en detrimento de maíz, corrigiendo más tarde o más temprano la relación a lo normal. Por ello están vendiendo soja y comprando maíz. El efecto es el mismo que el de los inversores financieros: presión alcista en cereales y bajista en oleaginosas. 

Por otro lado, crece el convencimiento en el mercado de que la campaña Sudamericana va por buenos carriles. A las lluvias en Argentina se suman aportes en Brasil, donde en poco tiempo más se estará trillando y todo parece indicar producciones importantes, cuando inicialmente se temía por una seca. De la mano de esto los fondos estaban comprados en soja. Con esta idea en la cabeza, deberían salir de esas posiciones vendiendo. De todas formas, para nuestro país no estamos exentos de problemas. Hay zonas inundadas en el centro del país, y persiste la seca en el sur. Sin embargo, se trata de regiones puntuales. El problema es que falta transitar enero que es donde se termina de definir todo esto, y el final sigue abierto. 

En trigo, el USDA bajó fuerte el estado de trigo de invierno de Oklahoma y en menor proporción el de Kansas. Esto impulsa al cereal, aunque la gran disponibilidad en le mundo limita las alzas. 

En ese sentido se destacan datos del informe semanal de embarques del día de ayer donde se ve que Argentina viene con un ritmo de embarques muy firme, y hay una cola de buques a cargar con trigo muy importante. Pero de ellos sólo el 20% tiene como destino Brasil. Ello implica que para llegar a destinos lejanos, hubo que ofertar precios más bajos para compensar las diferencias de fletes con oferentes del Mar Negro. Pero esto no debería durar mucho más. De hecho ya se está viendo menor oferta local, y necesidades de originación por parte de los compradores.