En diez años, el valor de las exportaciones de granos podría crecer en más de US$ 16.000 millones
Pese a ese potencial el país debe resolver limitantes que van desde la infraestructura al "costo argentino".

Informe de la Fundación Producir Conservando.
En diez años, la Argentina podría pasar a una producción de granos de 160,1 millones de toneladas, lo que representaría un salto del 41% versus el volumen cosechado en el ciclo 2015/2016, con 113,4 millones de toneladas, o un 29,1% más sobre las 124 millones de toneladas de la última campaña, 2016/2017.
De esa cosecha estimada, el 93,8% (150,2 millones de toneladas) lo aportarían los cinco cultivos principales del país (soja, maíz, trigo, girasol y sorgo), en tanto que el restante porcentaje vendrá por el lado de otros cereales, oleaginosas, legumbres y algodón.
Estos datos forman parte de una proyección que presentó hoy la Fundación Producir Conservando. Según el informe, ese crecimiento de la producción total se dará por un aumento del área del 20% y un incremento de los rendimientos promedio a nivel nacional por mayor uso de tecnología. Se trata de proyecciones propias de la entidad en base a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Para soja, el informe prevé una cosecha en 2026/2017 de 76,9 millones de toneladas. Vale recordar que, según el Gobierno, en la cosecha que está terminando se recolectarían de soja 58 millones de toneladas. En tanto, según la Fundación Producir Conservando, para 2026/2027 en maíz habría una producción granaria de 46,1 millones de toneladas, en trigo de 18,8 millones de toneladas, en sorgo 4,45 millones de toneladas y en girasol 3,8 millones de toneladas. Para estos cinco cultivos, el área a implantarse en 2026/2027 alcanzaría 38,38 millones de hectáreas, una cifra que supera en algo más de siete millones de hectáreas a la campaña 2014/15.