La revolución de la edición génica: la técnica que promete “cortar por lo sano”
En una jornada que se realizó en el C3, se repasó la utilización de la técnica que corta los genes defectuosos y permite editar las células para devolverlas a su estado original.
Es lógico: para corregir algo hay reconocerlo y llegar hasta donde está el error. Hace seis años, un grupo de científicos en Estados Unidos extrapoló esta máxima del sentido común hacia el ámbito de la investigación e hizo nacer la “edición génica”, una técnica de una precisión sin precedentes. Aplicada en Medicina, por ejemplo, propone corregir una copia defectuosa de un gen para repararlo y curar una enfermedad.
Si bien ya existían técnicas para esto, lo que sucedió en el 2012 fue que estos científicos hallaron el sistema CRISPR-Cas9: un conjunto de proteínas capaz de reconocer y llegar hasta donde están las secuencias de ADN dañadas (causantes de las enfermedades) y editarlas para corregirlas, es decir, devolverlas a su estado original.
La técnica revolucionó los ensayos de laboratorio que buscan una cura para enfermedades tan variadas como las enfermedades genéticas, el cáncer, las enfermedades virales o el Alzheimer. También se está aplicando a nivel de ensayos de laboratorio tanto en el ámbito de la producción vegetal como animal.
De eso se charló en la Jornada de edición génica “Todo lo que querías saber sobre edición génica y no te animabas a preguntar”, que se realizó el martes 4 de diciembre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) coordinado por las Secretarías de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, de Agroindustria y de Salud; INTA; CONICET y ANLIS.