Trigo agroecológico: Santa Fe realizó la primera molienda a gran escala
La provincia de Santa Fe procesó trigo con sello agroecológico y apuesta a poner en valor a la cadena productiva de panificación.
Por |
La molienda se llevó a cabo gracias a un acuerdo entre la provincia, Fecofe Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y siete productores santafesinos.
Santa Fe realizó la primera molienda de trigo agroecológico a gran escala. En el marco del Programa Provincial de Producción Sustentable de Alimentos en Periurbanos (PSAP), se cosecharon 300 toneladas y se destinaron 50 toneladas para harina de trigo agroecológica en el molino de Armstrong.
Desde la Secretaría de Desarrollo Territorial buscan expandir esta experiencia para brindar una alternativa a las localidades que cuentan con restricción de aplicación de fitosanitarios. El certificado agroecológico garantiza un desarrollo del cultivo sin aplicación de productos de síntesis química.
La molienda se llevó a cabo gracias a un acuerdo entre la provincia, Fecofe Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y siete productores santafesinos. El secretario de Desarrollo Territorial, Mauro Cassela, comentó a Agrofy News: “La agroecología no es solo la cuestión productiva, sino que tiene ver con toda una idea de desarrollo territorial que trasciende a la producción en sí misma”.
Se pudo lograr la primera molienda a escala industrial y afirmaron que la harina tiene un gluten que es ideal. Desde la Secretaría destacaron que trabajan en promocionar el producto con panificadoras para favorecer a la cadena completa.
Certificado agroecológico
Los productores que apostaron a este desarrollo venían trabajando con cultivos tradicionales. Sin embargo, se volcaron a este nuevo tipo de producción al ver que se obtienen rindes similar a menor costo”.
Cassela destacó: “La provincia aportó la capacidad técnica y equipos; queríamos que empiecen a trabajar con aplicaciones biológicas que están autorizadas por Senasa”.
“Garantizamos que el trigo con el que se hizo la harina se produjo en un marco de proceso de transición agroecológico y que no tuvo de forma directa una aplicación de productos de síntesis química”, aseguró el secretario de Desarrollo Territorial.
Para la molienda se realizó una limpieza minuciosa del molino de 3 días. Desde la provincia esperan los análisis de laboratorio para ver si quedan trazas y cuál es el origen.
Producción sustentable de alimentos periurbanos
En 2017 se lanzó el Programa de Producción Sustentable de Alimentos para la Producción Hortícola y a principios de 2018 presentaron en Agroactiva la necesidad de trabajar con producciones extensivas. Se propuso realizar una experiencia en campos extensivos.
Este programa cuenta con cuatro lineamientos:
- Promoción de sistemas territoriales de producción sustentable de alimentos: financiamiento para la reconversión productiva y el agregado de valor.
- Construcción y circulación de conocimientos: formación, asistencia técnica, capacitación e intercambio de experiencias.
- Fortalecimiento de la comercialización, mercados de proximidad y certificaciones participativas: diferenciación de las producciones mediante la marca “Producto de Mi Tierra. Provincia de Santa Fe”. Apoyo a ferias y mercados locales.
- Adaptación y mejora de la normativa local vinculada al ordenamiento territorial de los periurbanos: asesoramiento permanente a los gobiernos locales participantes del programa, en materia de ordenamiento territorial.
Noticias relacionadas
- Fitosanitarios: Buenas Prácticas para la aplicación en zonas de amortiguamiento
- Los cultivos de zona núcleo mejoraron, pero todavía las lluvias son insuficientes para contrarrestar el déficit hídrico
- Resiembras, refertilizaciones y alivio temporal: cómo reaccionaron la soja y el maíz a las lluvias
- En Santa Fe, sorprenden para bien los rindes y la materia grasa del girasol
- La isoca bolillera sigue siendo la plaga a monitorear: el nivel de presencia es elevado