Cómo impactan los patógenos en la calidad comercial del trigo
Desde la Facultad de Agronomía de Buenos Aires analizaron el efecto de las enfermedades foliares en el cereal y cómo afecta en los parámetros comerciales e industriales.
|
Cómo el estado sanitario afecta en la calidad comercial.
La mayoría de las investigaciones que se realizaron hasta hoy para determinar el efecto de las enfermedades sobre el cultivo de trigo, se concentraron en los rendimientos. Por eso, un grupo de docentes de universidades nacionales comenzó a realizar ensayos para analizar, cómo impactan los patógenos sobre otros parámetros que afectan a la calidad industrial y comercial del cereal. Apuntan a mejorar las condiciones de los productos argentinos para acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes.
La investigadora Ginna Rozo Ortega se abocó al estudio de estos aspectos durante el doctorado que realizó en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA). “Los mercados internacionales demandan altos parámetros de calidad. El trigo argentino cumple con los mayores estándares por situarse en los grupos 1 y 2, con alta proporción de proteína y elevado peso hectolítrico”, indicó.
Los impactos de las enfermedades sobre la calidad de los granos son poco conocidos, ya que la mayor parte de los estudios se enfocaron en sus efectos sobre la productividad. “Por eso, a los estudios de nuestro grupo de trabajo sobre los condicionantes de la calidad decidimos incorporar las enfermedades, principalmente foliares, más importantes que se presentan en la Argentina”, destacó, en referencia a la roya de la hoja y del tallo, roya amarilla y las enfermedades causadas por Septoria y Fusarium.
Ver también: Trigo: la producción pierde un millón de toneladas por la falta de lluvias
Algunos de estos patógenos, como Fusarium, generan toxinas que pueden afectar a la salud humana, por lo cual los cereales infectados se deben descartar para la comercialización. En otros casos, los patógenos podrían afectar la calidad del cereal cuando atacan a las hojas y a las espigas, y sobre todo cuando la infección se genera en estadios críticos para la calidad, como llenado de los granos.
“Aún no está claro si estos patógenos generan problemas con el consumo como lo hace Fusarium”,aseguró la investigadora, cuya tesis doctoral fue dirigida por Daniel Miralles, docente e investigador de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA. Pero sí señaló que se penalizan los rendimientos y el precio de los granos durante la comercialización.
- El precio de la soja y el maíz sigue con la racha positiva: qué mira el mercadohace 1 día |Mercado de granos
- Invirtieron para poner una planta de soja en Formosa, Insfrán no los dejó y la trasladaron a Chaco: "Ahora generamos más de 40 puestos de trabajo"hace 1 día |Economía y política
- “Sacar un camión con grano se vuelve una odisea”: la falta piso y el mal estado de los caminos rurales demoran la cosecha y hay temor por la calidad de la sojahace 18 horas |Agricultura
- Cómo es la mega producción de un gigante que opera 42.000 hectáreas de caña de azúcar en el norte argentino: fuerte apuesta al riego y hasta producción de energíahace 11 horas |Economías regionales