La resistencia a glifosato ya no es la única amenaza
Desde la REM de Aapresid, alertan por el avance de resistencias a ALS, ACCasa y hormonales, muchas de ellas múltiples con glifosato.
Por
Cada 2 años, sistemáticamente desde el 2013, la REM de Aapresid hace un relevamiento nacional de las principales malezas resistentes y tolerantes. Este año no fue la excepción y se relevaron 27 malezas, 21 resistentes y 6 tolerantes, en 200 partidos y departamentos, cubriendo así 29 millones de hectáreas agrícolas.
De este relevamiento surgen mapas que son de utilidad para diferentes actores de toda la cadena productiva. Por un lado, los productores y asesores pueden observar si en su zona de influencia fueron reportadas malezas que aún ellos no han visualizado, pero entonces cabe empezar a prestar mayor atención. De esta manera lo que se está ganando es tiempo, se podría decir que “están todos avisados”. Para graficar esto en términos reales, se identificaron malezas resistentes y tolerantes en 401 partidos y departamentos que no habían sido visualizadas en el 2017.
Ya desde una visión macro, se puede analizar la situación nacional. Respecto a las malezas que mayor dispersión geográfica presentan, Rama negra se ubica en el primer puesto con presencia en el 99% de los partidos y departamentos relevados, seguida por el Yuyo colorado, con el 90%. Luego le siguen las gramíneas Pata de gallina, Sorgo de Alepo, Clorideas y Capín que rondan el 70-80%. Un escalón más abajo Raigrás, con el 60%, Botoncito blanco, Pappophorum y Gonfrena perenne, con el 40-50% de presencia. Las 10 malezas mencionadas son resistentes o tolerantes a glifosato, 60% de las cuales son gramíneas y el 40% restante latifoliadas o de hoja ancha.
Seguí leyendo
Trigo y cebada: avanza el pago de insumos con canje online de cara a la nueva campaña finaPero los nombres cambian si se analizan las malezas que más crecieron en estos dos últimos años, al evaluar la cantidad de nuevos partidos y departamentos sobre los que fueron reportadas. En primer lugar aparecen los Nabos con resistencia a glifosato. Esto incluye a las especies Brassica rapa e Hirschfeldia incana. Le siguen el Yuyo colorado y la Pata de gallina, resistentes a glifosato, los Nabos, pero con resistencia a 2,4D, y el Sorgo de Alepo con resistencia a graminicidas ACCasa. Posteriormente aparece Gonfrena pulchella, tolerante a glifosato, Capín con resistencia a ALS, Pappophorum, Capín resistente a glifosato y las Clorídeas. Si bien algunas especies cambian, la proporción de gramíneas y latifoliadas se repite, 60 y 40%, respectivamente.
Un dato no menor es que en esta segunda lista ya no solo aparecen malezas resistentes y tolerantes a glifosato, sino también a otros sitios de acción, como los ALS, graminicidas ACCasa y Hormonales. Es decir que, si bien las malezas de mayor dispersión geográfica son las resistentes y tolerantes a glifosato, están en franca expansión biotipos resistentes a otros herbicidas, en muchos casos con resistencia múltiple con glifosato. Claramente esto complejiza y encarece aún más el manejo y remarca la importancia de un enfoque integral, no alcanza con solo cambiar de herbicida. Monitoreo, rotaciones, cultivos de servicio, aplicaciones selectivas, ya no son una opción, sino una necesidad
Noticias relacionadas
- En primera persona: Chabás, escenario de una experiencia exitosa en manejo de malezas difíciles
- Para SpeedAgro, “el mundo necesita al campo en su mejor versión”
- A tener en cuenta luego de las lluvias: cómo potenciar la defensa de la soja para evitar enfermedades
- Soja y maíz: la recomendación de un técnico para controlar enfermedades luego de las lluvias
- Soja: estimulación y nutrición para potenciar rendimiento en año seco