Subió la brecha de precios y el consumidor pagó 5,8 veces más de lo que cobró un productor
El informe de la Confederación de la Mediana Empresa destacó que hubo un aumento en la participación del productor en el precio final
Por
El año 2021 cerró con una suba en la brecha entre el productor y el consumidor. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacaron que la brecha subió a 5,8 veces.
Esto quiere decir que el consumidor pagó por un alimento casi seis veces más de lo que cobró el productor. Sin embargo, destacaron el aumento de la participación del primer eslabón en la cadena.
Desde CAME detallaron que la suba mensual del índice se dio a pesar de que los precios al productor subieron por encima de los precios al consumidor: un 8,76% más en los precios al productor versus un 2,3% en los precios de góndola en los comercios pymes de cercanía, y un 0,25% en los hipermercados.
Seguí leyendo
Consejo Agroindustrial Argentino: a qué apuesta en 2022 el espacio que agrupa a 64 cámaras y entidades“Esta suba en la brecha tiene su explicación en el comportamiento de la calabaza. En este producto, el precio al productor se desplomó un 62% y determinó así una importante suba en su brecha, que pasó de 7,22 veces en noviembre a 17,6 veces en diciembre (+144,2%)”, argumenta el informe.
El informe señala que los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: calabaza (+144,2%), pimiento rojo (+35,2%), pera (+22,8%) y pollo (+18,1%). Por su parte, los de mayor caída fueron la cebolla, con una baja de 52,9%, la berenjena (-35,4%), la acelga (-23,4%) y el repollo (-22,7%).
Otro punto a destacar del informe es la variación de precios entre un hipermercado y una pyme. “Durante diciembre los comercios pymes tuvieron mejores precios que los hipermercados en 19 de los 24 productos relevados. La mayor diferencia se encontró en el tomate, donde el precio promedio en las pymes fue de $149,8 y en los hipermercados de $185,4, un 23,7% más”, especificaron.
Mayores y menores brechas
En diciembre, la mayor brecha entre precio de origen y destino se dio en la calabaza, con una diferencia de 17,6 veces. Le siguió la zanahoria, con 13,9 veces, la mandarina, con 12 veces, y el limón, con 11,7 veces.
Los productos con menores brechas, en tanto, fueron: el pollo, con 1,7 veces, el repollo, con 2 veces, los huevos, con 2 veces, y la frutilla, con 2,2 veces.