Matías Bertolotti: su primer trabajo en el campo y la visión de que esta sequía "no debería repetirse de acá a más de 50 años"
"Es una catástrofe impresionante la que se vive", comenta el meteorólogo de TN y brinda un panorama al futuro

En el marco del Día de la Meteorología, Matías Bertolotti, especialista de Todo Noticias, analizó junto a Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe, el impacto del clima en la producción y las perspectivas que puede anticipar esta ciencia.
Este encuentro se dio gracias a Agrocultura, una campaña de difusión con el apoyo de 23 instituciones del agro que busca acercar al sector a los temas generales de la sociedad.
Matías Bertolotti y el clima
"Mi primer trabajo fue con el campo. Empecé a trabajar desde la facultad con pasantías en empresas consultoras del agro", recordó Bertolotti y nombró a Weather Wise Argentina. "Me abrió muchísimo la cabeza, visité provincias y conocí la relación del sector con la meteorología", agregó.
El meteorólogo resaltó que, pese al avance de la tecnología, el agro sigue estrechamente vinculado a los niveles de lluvias y temperaturas: "En el agro los picos de producción están directamente relacionados con el tiempo. Pasa el tiempo, pero siguen directamente relacionados al clima".
Inmediatamente repasó que, dentro de una secuencia de años en donde se observó un régimen irregular de lluvias, este año fue el pico absoluto de calor: "Fue histórico, inclusive hasta el final, ya que vivimos lo peor en cuanto al calor en marzo". De hecho, las temperaturas bajaron algo, pero siguen siendo altas para la época. Pero como fue tan extrema la ola de calor, parece un alivio.
Bajo este marco, Bertolotti considera que por la sequía "es una catástrofe impresionante la que se vive". "La Argentina está viviendo una situación muy complicada", advierte.
Una pregunta que surgió durante el vivo es si esto tiene que ver o no con los efectos de cambio climático. Si bien explica que un grado más en la temperatura ya es un cambio muy grande, "un año tan brutal como el que tuvimos puede suceder con o sin efecto del cambio climático", aclara. "Los eventos extremos suceden en períodos de hasta 100 años", agrega y resalta que la sequía extrema del 2022/23 "no debería repetirse de acá a más de 50 años".
Argentina vivió olas de calor de noviembre a marzo, marcando un evento extremo de sequía. "Tranquilos, que lo que vivimos no creo que lo volvamos a vivir en vida con tanta extensión", remarca.
Ahora se da que Argentina está viviendo cambios hacia una orientación que por lo menos hace cinco meses no se veía, como "tener dos o tres días consecutivos de lluvias en el centro". ¿Es una situación puntual y después se vuelve a la seca? "No, esto es un cambio". "Ya no tenés ese freno que impide que llueva, es importante hacia el futuro".
También se habla de El Niño: "Te puedo asegurar que podemos confirmar a el fenómeno de El Niño impactando en la próxima campaña. Debería devolvernos una situación diferente".
Luego de la sequía extrema, Bertolotti señala que hay una falta de coordinación y de aprendizaje en varios sectores frente a los eventos extremos. Para esto pone de ejemplo el fuego, que nunca se inicia solo.
"Que este lloviendo menos ahora no es de este año. Desde el 2010 Argentina recibe menos eventos de lluvias intensos", repasa.
También explica que, cuando comenzó el nuevo milenio, se pensaba que la precipitación siempre iba a seguir creciendo: "Cuando uno revisa los efectos del cambio climático a futuro, las computadoras empiezan a predecir hacia dónde vamos. Es una tentativa. Pero muchos modelos te dicen lo mismo, y es que el cambio climático tiende a incrementar las lluvias".
Lo que sucede es que aparecen los ciclos. Desde 1976 a 1980 la lluvia creció. Pero aparecen ciclos de entre 15 y 30 años en donde la lluvia oscila: "Nos fuimos a un período seco y volvimos a la década del 60. Dejó de llover en zonas de La Pampa y Córdoba".
En los ciclos secos prevalece La Niña: "La pregunta es cuándo termina el ciclo seco. Lo que sí sabemos es que, en la próxima década, la lluvia va a aumentar. Todos los espacios que están vacios de agua van a recuperar su nivel. Las lluvias nos pueden devolver a un ciclo más húmedo. Y con el cambio climático va a ser un mundo diferente", concluye Bertolotti y resalta: “El trigo que necesita de lluvias en el campo, después es pan y muchos otros productos que llegan a nuestras casas. Una lluvia que ayuda al campo también ayuda en el alimento que llega a mi casa”.