El productor apuesta a la soja de primera sobre el trigo y el maíz para salvar la campaña 2023/24
Se espera un incremento en la superficie de la oleaginosa de hasta un 50 % en la zona núcleo; el maíz tiene mejor margen, pero la inversión es mayor

Con la cosecha gruesa en etapa final, el sector productivo analiza la estrategia para la campaña 2023/24 en la zona núcleo. Las lluvias serán determinantes, pero el nivel de inversión necesario para cada cultivo inclina la balanza.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó las proyecciones y estimó que el productor se va a inclinar por la soja de primera. Después de dos años malos, entiende que una menor inversión de inicio es una jugada conservadora pero efectiva.
Los márgenes, en general, para los cultivos cayeron. Sin embargo, el maíz es el que mejores números tiene, pero también necesita mayor inversión. La soja aparece con poco margen, pero menos inversión.
“Todos coinciden en que el principal factor que inclina la balanza es la menor inversión inicial que requiere el cultivo”, comentó la entidad. Este análisis se refleja en la intención de siembra de la soja, que puede alcanzar hasta un 50 % más.
“En Arroyo Dulce (noreste bonaerense) proyectan un aumento del 50 % de área en comparación al año pasado. En El Trébol y Carlos Pellegrini (centro-sur santafecino) el incremento sería del 30 %. En Bigand (extremo sur santafecino) y en Marcos Juárez (sudeste cordobés) habría un 20 % más de superficie”, informó la BCR.
El agua también será un factor a revisar. El informe de la Guía Estratégica para el Agro señaló que la contracara es que el cultivo será afrontado con una baja inversión en tecnología. Sin embargo, la soja cortará con la tendencia bajista en la siembra durante siete años.
Al analizar los márgenes, el maíz temprano lidera con 648 US$/ha en campo propio. El doble cultivo trigo/soja queda en segundo lugar con 604 US$/ha y la soja de primera con 539 US$/ha. En campo alquilado, el cultivo que presenta los mejores números es la soja de segunda con 27 US$/ha, pero cuando se analiza la rotación trigo/soja 2° los márgenes son negativos con -41 US$/ha.
Campaña 2023/24
“La superficie de trigo está en retirada. La falta de agua para la siembra y el bajo margen que deja el cereal lo comprometen”, argumentó la BCR. Se estima una caída del 50 % de la superficie de siembra.
El maíz tampoco encuentra adhesión, aunque habrá ciertas áreas donde se mantendrían la superficie como en Marcos Juárez y Arroyo Dulce.
Un dato para analizar es que los márgenes empeoraron del año pasado a este. “En campo propio la rotación trigo/soja 2° es la que más cayó, con -160 US$/ha. En campo alquilado, el cultivo que experimentó la mayor variación negativa fue el maíz tardío (-313 US$/ha) seguido por la rotación trigo/soja de 2° (-289 US$/ha)”, concluyó el informe.