Colección de insectos: el primero es de 1885 y ahora hay 10.000

El INTA conserva estos ejemplares con fines científicos; hay desde langostas a chinches

Colección de insectos: el primero es de 1885 y ahora hay 10.000
11deAbrilde2024a las11:14

Argentina posee una impresionante colección de insectos. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) conserva más de 10 mil ejemplares de insectos. Se trata de una gran colección que se inició en 1885 con la recolección de una langosta en una localidad de Chile.

Luego, la tarea continuó y se mantiene en la actualidad, ya que tiene un fin científico muy importante. Actualmente, son más de 100 años que se preservan en el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) que está dentro del INTA.

Colección de 10.000 insectos

El primer registro es en 1885, una langosta perteneciente al orden Orthoptera, que se recolectó en la localidad de Sibaya, Chile. También hay chinches, cascarudos, entre otras especies.

“Las colecciones entomológicas tienen importancia no solo científica, sino también ambiental, sanitaria, cultural y docente”, señaló Lucas Candás, investigador del IMyZA del INTA. Además, explicó que son repositorios que permiten documentar los cambios de la biodiversidad a lo largo del tiempo y permiten poner en valor la trascendencia que tiene esta información.

En la colección, existen representantes de algunos de los órdenes más importantes de insectos y también una cuantiosa colección de ácaros de interés agrícola. “Existen más de 4800 ejemplares de coleópteros, a los que normalmente conocemos como escarabajos y más de 1400 ejemplares de hemípteros, que son los que vulgarmente se denominan chinches”, contó Candás.

Cómo se conservan los insectos

Los técnicos explicaron que se resguardan de tres maneras diferentes: montados en alfileres entomológicos, en frascos de vidrio con alcohol etílico y, para organismos muy pequeños, en preparaciones microscópicas permanentes. “Todo el material se encuentra alojado en un sector de un edificio de valor histórico del IMYZA donde funcionaba la residencia de verano del Ministro de Agricultura en la década del 50. La colección está mantenida bajo condiciones especiales de temperatura y humedad que evitan el deterioro de los especímenes”, informó el organismo.

Otra particularidad que tiene la colección es la gran cantidad de ejemplares tipo, hay 700. “Un ejemplar tipo es aquel que utilizó el autor para realizar la primera descripción de la especie, de allí su relevancia para la comunidad científica”, explicó Candás.

La investigadora del instituto, Silvia López, contó que también hay un muestrario con polillas y escarabajos de algunas de las especies más dañinas para productos almacenados y otro con todos los estadios del ciclo de vida de la vinchuca, Triatoma infestans, un insecto hematófago (se alimenta de sangre) de importancia sanitaria por ser vector del parásito que ocasiona la enfermedad llamada mal de Chagas-Mazza.

“Como ejemplos de insectos benéficos, tenemos varias decenas de ejemplares de escarabajos de la familia Coccinellidae, conocidas como vaquitas de San Antonio, que se alimentan de insectos fitófagos como pulgones y cochinillas, y cientos de ejemplares de Dípteros (moscas) e Himenópteros (avispas y abejas) que son polinizadores”, detalló López.

Temas en esta nota

Comentá esta nota

Cargando...