El mundo cambió con un hecho inédito desde 1930: ¿Hay oportunidades para el agro argentino?
Maximiliano Moreno, director de Fundación INAI, analizó en Agrofy News Live cómo las recientes medidas unilaterales de Estados Unidos reconfiguran el escenario del comercio internacional
“El mundo cambió el 2 de abril”. Con esa frase, Maximiliano Moreno, director del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), sintetizó en Agrofy News Live la magnitud del anuncio realizado por Donald Trump: un nuevo régimen arancelario que afecta a todos los países que quieran exportar a Estados Unidos, sin distinción ni aviso previo. “Esto había pasado solamente en 1930, pero ahora el mundo está globalizado y totalmente interconectado”, explicó Moreno, remarcando que el epicentro está en EE.UU., pero las réplicas afectan a todo el planeta.
La decisión del expresidente norteamericano de modificar unilateralmente las reglas del juego en el comercio exterior —imponiendo nuevos aranceles y llamando a renegociar condiciones país por país— despierta incertidumbre global y pone en alerta a economías como la argentina, que, si bien representa solo el 0,8% de lo que EE.UU. importa del mundo, también se ve alcanzada por estas nuevas tarifas.
“Estados Unidos dejó de lado las reglas que él mismo escribió, incluso en el marco de la OMC, y dice: ‘esto ya no me sirve porque tengo déficit comercial y fiscal’”, señaló Moreno, agregando que el cambio es profundo y que “el mundo se enteró por televisión”.
¿Amenaza o ventana de oportunidad?
El escenario, explicó el director del INAI, abre un nuevo tablero geopolítico-comercial con múltiples consecuencias. Aunque el impacto inmediato fue un “lunes negro” para los mercados, Moreno destacó que también se presentan oportunidades estratégicas para la Argentina.