Caminos rurales inundados: la solución que propuso un especialista y que significa cambiar el paradigma

Carlos Casali, ingeniero civil y referente en caminos rurales, explicó en Agrofy News Live cómo el modelo convencional sigue profundizando los problemas estructurales de la red vial rural

14deMayode2025a las07:35

En muchas zonas productivas del país, poner el guiño y bajar del asfalto a un camino rural puede significar quedar varado, romper el vehículo o no sacar la producción. La situación, lejos de ser nueva, sigue generando quejas de productores, contratistas y transportistas rurales. Pero ¿por qué siguen siendo intransitables los caminos rurales en Argentina, pese al paso del tiempo y las inversiones?

Carlos Casali, ingeniero civil rosarino y miembro de la Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables, brindó una entrevista en Agrofy News Live  en la que no solo diagnosticó con claridad el problema, sino que también propuso un cambio de paradigma.

“La mayoría de los caminos rurales hoy en Argentina están hundidos respecto de los campos vecinos. Se han transformado en caminos-canales”, explicó Casali.

Según el especialista, esto es consecuencia de una gestión vial convencional y obsoleta, basada en el uso reiterado de motoniveladoras y discos que remueven y debilitan el suelo. Al dejarlo sin cobertura vegetal, el viento y el agua erosionan las capas superficiales, generando un deterioro progresivo.

¿Y si llueven 300 milímetros?

Casali aseguró que los caminos rurales gestionados bajo el nuevo enfoque tienen una mayor resiliencia frente a eventos climáticos extremos, como lluvias intensas en cortos períodos.

“Cuando cae una gran lluvia, primero se llenan las cunetas y luego el sistema radicular de la vegetación absorbe el agua. Si el camino está pelado, en cambio, el agua corre y se lleva todo”, explicó.