Alerta por primer caso de gripe aviar en Brasil: Argentina suspendió las importaciones

El brote se confirmó en una granja del sur de Brasil, el mayor exportador mundial de carne de pollo; la medida dispuesta por Senasa rige para determinados productos

Alerta por primer caso de gripe aviar en Brasil: Argentina suspendió las importaciones
16deMayode2025a las15:42

Brasil confirmó este viernes su primer caso de gripe aviar altamente patógena (IAAP) en una granja avícola comercial, ubicada en el estado de Río Grande do Sul, al sur del país. Se trata de un hecho inédito que generó un impacto inmediato en el comercio internacional: China, principal socio comercial de Brasil, suspendió temporalmente las importaciones de carne de pollo. Argentina también restringió las importaciones.

El país sudamericano es el mayor exportador de pollo del mundo, con un volumen récord de 5,29 millones de toneladas métricas en 2024, según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). Solo China importó unas 562.200 toneladas métricas, seguida por los Emiratos Árabes Unidos, Japón y Arabia Saudita.

Además, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) suspendió preventivamente las importaciones de productos y subproductos aviares brasileños que dependan de la certificación de país libre de IAAP. En cambio, se permitirá el ingreso de genética aviar (aves de un día y huevos fértiles) solo si provienen de compartimentos oficialmente reconocidos como libres de la enfermedad.

La influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa entre aves, con capacidad de afectar también a mamíferos como vacas, gatos, ovejas e incluso seres humanos. Aunque la transmisión entre personas ha sido limitada, su impacto sanitario y económico es significativo. En los últimos años, la enfermedad se ha extendido por todo el mundo y ha obligado al sacrificio de cientos de millones de aves.

Según informó Reuters, hasta el 30 de abril, se habían registrado cerca de 1200 brotes de IAAP en aves de corral en la temporada 2024-2025, superando ampliamente los 786 del ciclo anterior. En aves silvestres, los casos también aumentaron: más de 1400 este año, frente a los 1062 del período 2023-2024.