El insumo para el agro que podría tener una "adopción explosiva" cuando salga al mercado
Luis Mogni, socio fundador de Somera SAS, analizó la evolución del mercado de productos biológicos, que ya factura más de US$ 124 millones; destacó el potencial de los biofertilizantes y bioestimulantes, pero aseguró que el gran desafío pendiente es desarrollar bioherbicidas
El mercado argentino de productos biológicos atraviesa un proceso de fuerte crecimiento y transformación. Así lo explicó Luis Mogni, socio fundador de Somera SAS, durante su participación en Agrofy News Live. Según detalló, un estudio impulsado por CASAFE muestra que el mercado de biológicos alcanzó los 124,2 millones de dólares en 2024, con un incremento interanual del 10,9% y una participación del 4% en el total de fitosanitarios.
“La tendencia es clara: el mundo está yendo hacia productos más amigables con el ambiente, con menor huella de carbono y con nuevas soluciones que complementan —y en algunos casos reemplazan— a los químicos”, sostuvo Mogni. En ese marco, Argentina ocupa un lugar destacado: es pionera en el uso de inoculantes para soja, un segmento que hoy representa más del 85% del área cultivada con esta oleaginosa.
El estudio, que se presentó en el Congreso CASAFE edición biológicos, muestra además que los tratamientos de semillas explican el 51% del mercado actual de biológicos, mientras que los bioinsecticidas fueron el segmento más dinámico en 2024, con un crecimiento del 109% en facturación. En este caso, la aparición de plagas como la chicharrita impulsó la demanda de nuevos productos.
Más de 150 empresas están actualmente registradas en el país como desarrolladoras de biológicos, muchas de ellas en un proceso continuo de innovación en microorganismos, bacterias extremófilas y otras soluciones emergentes.