¿Sabías que en la Argentina se faenan 900 millones de pollos al año? Los números y reclamos de un sector clave
La avicultura argentina genera 90.000 empleos, exporta a 65 países y es clave para la alimentación, pero enfrenta trabas como una carga fiscal del 40%, contrabando y falta de financiamiento

En el marco del Día de la Avicultura Argentina, que se celebra el 2 de julio, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) destacaron el peso económico, social y alimentario del sector, pero advirtieron que aún persisten serios desafíos que limitan su desarrollo.
La avicultura celebra su día entre logros y urgencias: el sector reclama menos impuestos y más crédito
“La avicultura es profundamente federal, conecta el campo con la ciudad y genera arraigo en el interior del país”, afirmaron desde las entidades organizadoras del evento. Con 58 millones de ponedoras y 900 millones de pollos faenados anualmente, Argentina produce más de 17.500 millones de huevos y exporta carne aviar y ovoproductos a más de 65 destinos. El sector ocupa a más de 90.000 personas en forma directa e indirecta en 18 provincias, con una facturación que supera los 7.000 millones de dólares.
“Argentina es el segundo país del mundo en consumo de huevos, con 363 unidades per cápita al año, el octavo productor global de carne de pollo, décimo exportador de esta proteína y el número quince en ovoproductos”, detalló Juan Kutulas, presidente de CAPIA, durante su discurso.
Un modelo sustentable, pero condicionado
La actividad avícola argentina se destaca también por su compromiso con la sostenibilidad. En colaboración con el INTI, ha logrado certificar que tanto el huevo como el pollo producidos en el país tienen la menor huella hídrica y de carbono entre todas las proteínas animales a nivel global. Además, aplica procesos tecnificados, promueve la economía circular y asegura trazabilidad sanitaria y bienestar animal.