La historia de la soja contada por cuatro protagonistas principales del cultivo
El centenario del cultivo de soja en Brasil es el tema de la 10.ª edición del Congreso Brasileño de Soja (CB Soja) y Mercosoja

"La historia de la soja en el Mercosur es recordada por protagonistas del desarrollo del cultivo" fue el titulo de una charla que hizo historia en Mercosoja 2025a. Del panel participaron Romeu Kiihl, ex investigador de Embrapa y actualmente en MGS Mejoramiento Genético y Semillas, considerado el padre de la soja tropical; Tuneo Sediyama, profesor de la Universidad Federal de Viçosa y referente del mejoramiento genético del cultivo; además de Rodolfo Luis Rossi, de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) y Gerardo Bartolomé, socio fundador y ex presidente del Grupo DONMARIO (GDM).
La historia de la soja en Brasil
Romeu Kiihl presentó una cronología del cultivo de soja en Brasil, desde los primeros ensayos en Bahía y São Paulo a finales del siglo XIX. Cuando se inició la siembra comercial en Rio Grande do Sul en 1924, los cultivares utilizados eran importados de Estados Unidos y no estaban adaptados a las condiciones edafoclimáticas brasileñas.
El investigador recordó los nombres de figuras claves en los inicios de la selección de cultivos y el mejoramiento genético, participantes de una red nacional de ensayos de soja.
"La historia del mejoramiento genético de la soja en Brasil se divide en tres fases: una antes de la creación de Embrapa Soja en 1975, otra después de la creación de Embrapa Soja y una tercera con la introducción de la ley de protección de cultivares", afirmó Kiihl.
Al comprender el mecanismo del largo período juvenil, fue posible adaptar cultivares de soja a regiones de baja latitud. Esto hizo que el cultivo, anteriormente restringido al sur de Brasil, fuera viable en todo el Cerrado brasileño.