Presupuesto 2026: la recaudación por retenciones subiría un 22,8 %, pero aparece un riesgo fiscal ligado al campo
La ley de leyes que el Gobierno envió al Congreso contempla mayor recaudación y mayores exportaciones

El presidente Javier Milei presentó, a través de la cadena nacional, el Presupuesto 2026 a la sociedad. Ratificó el rumbo del Gobierno, pero anunció mayor cantidad de recursos en áreas específicas como educación, discapacidad, jubilaciones y obras.
Al mismo tiempo, el proyecto que entró en el Congreso detalla los ingresos que espera tener el Gobierno durante 2026. En este sentido, los ingresos impositivos de 2026 se proyectan en $90.308.957,7 millones, se trata de un aumento del 22,5 % frente al estimado para 2025. Se trata de un 8,7 % del PIB.
Al desagregar ese número, el texto detalló que los ingresos proyectados más importantes son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto de reintegros, que crecería 19%, el Impuesto a las Ganancias con el 24,2 %, el Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias con 21,7 % y los Derechos de Exportación con 22,8 %.
El Gobierno no señaló una baja de retenciones para 2026, pero tampoco una suba. Al mismo tiempo, contempla un riesgo fiscal proveniente de una posible sequía que impacte en el campo.
El texto estima que la mayor recaudación nominal se explica por los aumentos proyectados de la actividad económica, de los volúmenes del comercio exterior, de la remuneración imponible y los puestos de trabajo, de los precios y del tipo de cambio.
“En el mismo sentido, incidirán los mayores ingresos esperados correspondientes a los regímenes de facilidades de pago”, indicó el texto.
¿Siguen las retenciones?
La Sociedad Rural Argentina no hizo referencia a los derechos de exportación. El presidente de la entidad, Nicolás Pino, destacó el presupuesto: “Debemos destacar la importancia de contar con una Ley de Leyes, algo que desde la SRA hace tiempo venimos trabajando con Diputados y Senadores nacionales y provinciales, de distintos bloques”.