Cuánto ahorra el agrónomo argentino que trabaja para una de las empresas agrícolas más grandes de Australia: convoy de 25 cosechadoras, viajes de 1300 kilómetros y el sueño de volver para tener máquinaria propia
David Thomas trabaja hasta 14 horas en Australia: “Yo siempre digo que nací en Argentina y voy a morir en Argentina, pero con ahorros para poder desempeñarme en el campo"

A principios de mes, David Thomas, quien trabaja para una de las empresas contratistas más grandes de la costa este de Australia, abandonó la ciudad de Donald, un pueblo en el corazón de Victoria, para comenzar con la cosecha de trigo al norte del país.

Hace unos días comenzaron con la trilla del cereal y el argentino contó cómo es trabajar en uno de los países que se ha definido como un importante exportador de trigo, cebada, colza, caña de azúcar, carne bovina y lana, entre otros productos.
Thomas tiene 30 años y es Ingeniero Agrónomo. Hace un par de meses trabaja para una empresa que presta servicios de cosecha de granos en la costa este de Australia, incluidos Queensland, Nueva Gales del Sur y Victoria (ubicado al sureste del país).

David Thomas y el recorrido en el desierto australiano
“Partimos en un convoy de 25 cosechadoras en carretones y 9 tractores y monotolvas. Hicimos casi tres días de viaje, unas 18 horas por día, atravesamos tres Estados y logramos concretar los 1300 kilómetros hasta llegar a Queensland, a una estancia de 120.000 hectáreas”, explicó Thomas.

Pero allí surgieron algunos inconvenientes: su jefe le pidió que regresara a Donald para traer dos tractores más, así que debieron retornar al punto de partida.
“La empresa es muy importante acá en Australia: tengo entendido que es una de las más grandes. La preparación para empezar la cosecha requiere mucha logística, hay dos camiones mecánicos totalmente equipados para arreglar los tractores y cosechadoras si se rompen. Somos un equipo de 30 personas con trabajadores de todo el mundo: canadienses, franceses, estonios, irlandeses, y Erik y yo, los dos únicos argentinos”, explicó.

