Los productores agropecuarios impulsan un acuerdo lechero
El objetivo es fijar un valor base para la materia prima; preocupa el recorte de fondos en Agricultura.Las cuatro principales entidades del campo presentaron ayer un documento para que la producción y la industria lechera acuerden los lineamientos de comercialización de los 10.000 millones de litros que se recogen anualmente en nuestro país y que ha provocado un sobrestock de materia prima, debido a la falta de demanda internacional.
En una reunión a la que asistió el presidente del Banco Nación, Chrystian Colombo, éste comprometió el apoyo de la entidad hacia el sector, aunque aclaró sobre los aspectos negativos de las refinanciaciones. "No ayudaron a nada, es más, impidieron que el productor siga accediendo a los préstamos", sostuvo.
La crisis del tambo
La propuesta para aliviar la crisis del tambo tiene como objetivo fijar un precio base, que podría variar según la región lechera, unificar todas las normas sanitarias en la cadena de comercialización y crear un sistema que permita adecuar el valor de la leche para atenuar los efectos de las subas y bajas del producto.
Los tamberos también estarían dispuestos a destinar un centavo por litro de leche para la promoción de las exportaciones lácteas a países extra-Mercosur, considerado un tema clave para aliviar las presiones que ejerce en el mercado el constante aumento de producción. Con ello se recaudarían unos 100 millones de dólares.
Según comentó Manuel Cabanellas, vicepresidente de CRA, aún no se llegó a un acuerdo sobre cuál será el precio mínimo de la leche, pero alertó que llegó el momento de hacer algo, porque los productores están en una situación límite. Los tamberos se quejan porque, en algunos casos, llegan a recibir menos de 10 centavos por litro, cuando el costo de producción es de 12 o 13 centavos.
Otros reclamos
Las entidades del campo reclamaron al secretario de Agricultura por las políticas distorsivas que afectan el desarrollo de la producción y la posibilidad de que los programas nacionales de apoyo a pequeños productores puedan desaparecer por la falta de recursos.
Respecto de esto último, Juan Corea, presidente de CRA, sostuvo que le plantearon a Berhongaray su preocupación por los fondos del programa Cambio Rural, uno de los más importantes de los que instrumentó la secretaría. Desde 1993, cuando comenzó a funcionar Cambio Rural, operó con 10 millones de dólares anuales y, según el presupuesto 2000, contará con apenas un millón de pesos, lo que impide su funcionamiento.
En la misma situación está el programa Social.
El Instituto de Estudios Económicos de la Rural presentó un trabajo como ejemplo del impacto del impuesto al gasoil sobre la cosecha de arroz.
Esta actividad, especialmente en Entre Ríos, donde se concentra la mayor producción arrocera, consume 550 litros de gasoil por hectárea y para pagar el componente impositivo de ese combustible (0,12 peso por litro) se necesita destinar más del 10 por ciento de la producción, comentó Ernesto Ambrosetti, jefe del Instituto. "Este es un ejemplo de las distorsiones que existen en los costos de las producciones y que provoca pérdida de competitividad", agregó el economista.
Carlos E. Nasif
La Nación