Crecen las expectativas sobre el mercado asiático

05deEnerode2000a las09:03
En sólo siete años, el comercio internacionalde commodities y alimentos dio un giro hacia Oriente, destacándose como una delas regiones de mayor dinamismo importador. Junto a América latina, Asiaregistró un importante crecimiento de las importaciones entre 1990 y 1997. Ypara este año se espera una mayor capacidad de compra por parte de estos dosmercados, teniendo mayor atractivo para el incremento de las exportacionesargentinas. En cambio, al final de la década, la Unión Europea fue decayendo,mostrando una fuerte tendencia al autoabastecimiento.Unión Europea concentraba 50%del total de las importaciones de productos agrícolas y alimentos en el mundo.Unicamente este bloque comercial importaba por 165,1 mil millones cuando eltotal mundial de importaciones de esos productos llegaban a 333,1 mil millonesde dólares. El peso que tenía era contundente, por lo que resultaba lógicoque nuestro país tuviera su ingeniería comercial apuntando principalmente alViejo Continente.Asia apenas participabacon 26% del total mundial, lo que representaba un monto de 85 mil millones de dólares,es decir casi la mitad del nivel de la Unión Europea.Américadel Norte era de 10%, con un monto de 34 mil millones, mientras que Américalatina apenas alcanza a rasguñar 4%, con 14 mil millones, y Oceanía1%, con 3 mil millones de dólares. A su vez Africa sólo tenía 5% delmundo.<>Demanda<>La elevada concentración de importaciones enla Unión Europea era manifiesta. Pero al acercarnos al final de esta década,el esquema había cambiado.fuerte tendencia al autoabastecimiento. Mientras tanto, Américadel Norte y Oceanía no modificaban mayormente su participación,evolucionando con un crecimiento similar al del mundo y Africa, en un pobredesarrollo, retrocedía a 4% del total de las importaciones.Japón, que de 28,7 pasó a 38,2 mil millones, y de China, quelo hizo de 9,8 a 16 mil millones de dólares. Otro caso remarcable es el de HongKong, que de un nivel de 6,8 pasó a 11 mil millones de dólares.Américalatina, cuya participación en el mundo ascendió a 6%, con un crecimientoen el monto de sus importaciones de 100%, ya que