Podrían desaparecer 600 criadores de cerdo

24deFebrerode2000a las08:03
El impacto de laimportación de carne porcina

Los productores, que no descartan protestar el mes próximo mediante unamovilización o el corte de algunas de las rutas nacionales, están preocupadosporque en la actualidad el 45% del consumo interno de carne porcina es deprocedencia extranjera y no pueden actuar frente a la importación, que entre1990 y 1998 aumentó de las 1945 toneladas a 71.198.

Por otra parte, durante el año último, Brasil, con un 64%, y Dinamarca, conotro 14, le vendieron a la Argentina el 78% de todos los productos de cerdo quefueron importados. No obstante, las 66.241 toneladas que se importaron el últimoaño representaron un descenso del 7% con respecto al volumen de 1998.

Los representantes de la entidad, que esperan un destino de "lenta agonía"para los criadores si no hay ayuda del Gobierno, advirtieron que el último añootros 600 productores ya se habían retirado de sus chacras.

"Desde mediados de 1998, el impacto del ingreso desde el exterior, queya era enorme, se convirtió en un tema muy dramático para los pequeñosproductores, porque han visto, sin poder hacer nada, cómo su situación sedeterioraba día tras día", dijo Jorge Rodríguez, productor y presidentede la AAPP.

"Por la importación no queremos subsidios, pero sí reglas claras paraque los criadores puedan competir en igualdad de condiciones y no continúen sinun destino incierto donde existe el miedo a cerrar", agregó Rodríguez.

Las cifras indican que antes de 1998 los productores participaban en un 37%de la cadena económica que involucra al ganado porcino, frente a un 16 de laindustria y a otro 47 que era capturado por la comercialización; ahora, elporcentaje del criador se redujo a un 18%, respecto de otro 22 del sectorindustrial y a un 60 que queda en poder del comercio.

De todos modos, en la AAPP consideraron que el peor momento de la crisis losufrieron cuando Brasil devaluó su moneda y sus productores, que ya teníanbajos costos por los subsidios, pudieron incrementar aún más sucompetitividad.

Los criadores opinaron que tampoco pueden luchar contra otras produccionessubsidiadas como las que existen en los países de la Unión Europea -en 1999,Dinamarca incrementó el 119% sus exportaciones a la Argentina-, en Canadá ylos Estados Unidos.

<>Producciónlocal

En la entidad,sus directivos presionan al Gobierno para que apoye la producción nacionalmediante dos medidas concretas: el ajuste de los controles sanitarios sobre elprincipal socio del Mercosur, ya que sospechan que Brasil no ofrece garantíassobre la seguridad en la cadena agroalimentaria, y la aplicación de un aranceldel 30% para los productos extra-Mercosur.

Según Andrés Moore, secretario de la entidad, existen sospechas respecto dela presunta comercialización de carne de cerdo desde los Estados brasileñosque tienen aftosa (en todo el país sólo Río Grande y Santa Catarina estánlibres de la enfermedad), y de incumplimientos en la remisión de muestras paralas verificaciones sanitarias.

Respecto de los cerdos de los países más desarrollados, Moore señaló:"No olvidemos que tanto la Unión Europea como Canadá y los Estados Unidosson endémicos en cuanto al Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino(SRRP), que puede hacer que sus virus sean en algunos