Falta mercado interno para la carne de pavo
Según el informe de la revista «Alimentos Argentinos» publicada por laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), elmercado mundial de carne de pavo promedia 4 millones de toneladas, 9% de laproducción mundial de carne aviar, que a su vez está creciendo a una tasaanual de 3%. Estados Unidos es el primer productor con más de 55% de laproducción, seguido por Francia con 15%. A menor escala se encuentran Italia,Reino Unido, Alemania, Canadá y Brasil.
Los principales importadores son México, Rusia, Alemania y Sudáfrica,mientras que los principales exportadores son Estados Unidos, Francia, Holanda yBrasil.
El consumo en la mayor parte de los países europeos se mantuvo estable,salvo en Alemania, donde aumentó. En los Estados Unidos el consumo se extiendemás allá del Día de Acción de Gracias y es parte de la dieta cotidiana. A suvez, se desarrollaron distintas estrategias comerciales para captar másconsumidores y se lanzó una amplia variedad de productos como pavo entero,trozado, deshuesado y fileteado, fiambres y preparaciones «listas paracocinar».
En Sudamérica, el consumo más alto pertenece a Chile, que pasó de 0,20kg/hab. hace 10 años a 2,15 kg/hab. en la actualidad. La Argentina, por suparte, registra el consumo más bajo de la región, con 0,09 kg/hab. ya que elpavo no es parte de la dieta nacional.