Oliva que da el do de pecho

Un consorcio de 36 productores y 4 industrias: 25 millones de kilos de aceitunas y 3 millones de kilos de aceite de oliva. Denominación de origen.

31deMayode2003a las08:14

La provincia de Catamarca, tal como ocurre en otros rincones de la Argentina y desde hace muchos años en distintas regiones del mundo, se sumó a la onda de la elaboración de productos con denominación de origen (DO). Una de las movidas fuertes se está dando en aceite de oliva extra virgen de primera calidad y libre de acidez. Para llevarlo adelante con éxito se armó un consorcio que nuclea a 36 asociados-productores pequeños y medianos (32 cuentan con más de 400 hectáreas de cultivo, que es la unidad rentable básica) y cuatro industrias aceiteras, entre las que se encuentran tres grandes: Promet SA, La Bonita SA y Aceitera del Valle, con una capacidad de molienda de 100 toneladas diarias. Este emprendimiento involucra fundamentalmente al Valle Central de Catamarca, el Valle de Pomán, y Tinogasta. Un total de casi 19.500 hectáreas, con una producción estimada para el 2003 de 25 millones de kilos de aceitunas y 3 millones de kilos de aceite de oliva.

"La estrategia de las DO se fundamenta en agregar valor y dar seguridad jurídica a los productores locales y a los consumidores que muestran marcada preferencia por la notoria tipicidad y prestigio de los productos que potencialmente justifiquen ser amparados por las DO o Indicaciones Geográficas. El eje central de las DO pasa por la la elaboración de un producto diferenciado, en el cual se conjuguen terruño, diferenciación y calidad, que se valoriza de esta manera frente a los consumidores y protege a los agentes de la cadena de valor", indicó a Clarín Rural Héctor Ordoñez, a cargo de la cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

"Los alimentos argentinos acceden a una excelente oportunidad al adoptar la estrategia de las DO. Por sólo dar un ejemplo, las carnes argentinas constituyen sin más el gran paradigma de alimento típico, notorio y prestigioso que debe su lugar en el mundo a un origen y a una calidad propia de esta región geográfica y de trayectoria pastoril natural", comentó Ordoñez.

El proyecto fue financiado por la provincia de Catamarca, apunta al mercado interno y la exportación, y los involucrados aseguran que es "un negocio de cientos de millones de dólares", dado que el litro de aceite de oliva diferenciado se paga en el mundo en alrededor de 5 dólares. Catamarca es un polo olivícola muy importante, todo a partir de cientos de hectáreas de plantaciones de olivos que surgieron con el sistema de diferimiento impositivo y promoción industrial (Ver Pateando...) que se aplicó en la provincia, desarrollo que a partir del año próximo aseguran continuará con la inversión de los privados.

"Este es el primer año de esta experiencia piloto con el aceite de oliva con DO", indicó a Clarín Rural Juan Manuel Villa, presidente del Consorcio y productor olivícola. "El derecho de propiedad de las DO los detenta el Estado, y a través de los consorcios de productores e industriales se puede detentar el uso de la DO, que es lo que nosotros hemos hecho, aunque todavía tenemos la organización institucional en camino (están a la espera de la reglamentación de la Ley Nacional de Denominación de Origen 25.380, que definitivamente consolidaría la propuesta actual). Para elaborar el pr