En dólares, los granos mejoraron su precio
Con precios que, según los analistas, no se veían desde mediados de los años ’90, la producción nacional de granos parece encaminarse, una vez más, hacia un nuevo récord.
arollan@lavozdelinterior.com.ar
Los 37 millones de toneladas de soja, junto a los 17 millones de toneladas de maíz que se proyectan para el próximo cosecha, se convertirán en uno de los mayores aportes de divisas que realizará el sector productivo a la economía durante 2004.
Si bien los valores actuales en pesos del trigo, soja, maíz y girasol han caído en el último año alrededor de un 20 por ciento, las cotizaciones en dólares son levemente superiores a las que mostraban las pizarras en julio de 2002 (ver “Cotizaciones...”).
El fenómeno se repitió en la última semana de operaciones en el mercado de Rosario, donde la soja terminó con una baja de cuatro pesos por tonelada, contra un tipo de cambio que perdió entre cuatro y cinco centavos.
La firmeza en los precios de los “commodities” en moneda dura también se percibe a nivel internacional, aunque allí la rentabilidad es mayor debido a que no existen las retenciones a las exportaciones. La soja, el principal grano que se produce en Argentina, se vende en el mercado de Chicago a 225 dólares la tonelada, contra los 168 dólares de la plaza local.
“Luego del boom agrícola de 1997 se produjo una depresión de precios que comenzó a tener una recuperación importante en en el último tiempo. Esto es lo que permitió a los productores agropecuarios locales seguir teniendo una actividad rentable a pesar de un 20 por ciento de retenciones”, explicó Adrián Seltzer, analista de mercado de la corredora Granar.