Soja: pronósticos de cosecha récord bajaron los precios a futuro

Para la campaña 2003/04, la oleaginosa cotiza en los mercados a veinte dólares menos del valor actual

21deJuliode2003a las08:45
La bondad climática que acompaña los cultivos de soja en Estados Unidos y las estimaciones de una nueva cosecha récord en Argentina y Brasil alientan pronósticos optimistas para la producción agrícola 2003/04, pero la baja del precio de la oleaginosa crea dudas sobre los resultados económicos de la próxima campaña.

La soja disponible cerró el viernes pasado a 157,5 dólares por tonelada en los puertos del Paraná, con una baja de casi 5 dólares para la semana, en consonancia con el decenso registrado para los mismos días en el mercado de Chicago.

La declinación se presentó como la primera respuesta a las estimaciones que difundió el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda, sus siglas en inglés), con pronósticos de cosechas de soja de 78 millones de toneladas para el país del Norte, 56 millones para Brasil y 37 millones para Argentina.

Días después, estimulados por las buenas condiciones climáticas que acompañan los cultivos del hemisferio norte, expertos del sector privado corrigieron hacia arriba la proyección del Usda, señalando que la cosecha final estadounidense superará las 80 millones de toneladas de soja.

"Es demasiado pronto para pronósticos confiables. Argentina todavía no sembró y en Estados Unidos habrá que esperar al mes de agosto, cuando los cultivos entren en floración, para ajustar el volumen final de la cosecha", explicó el gerente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), Alberto Rodríguez, restándole gravedad al comportamiento bajista del mercado.

Para el directivo lo importante es la relación entre la oferta y la demanda porque también la cosecha mundial de soja 2002/03 fue mayor que la del período precedente, "pero como China incrementó sus importaciones de 10 a 18 millones de toneladas" los precios crecieron a pesar del aumento de volúmenes.

Rodríguez indicó que "no hay señales de inquietud" a pesar de que también se espera un aumento de la producción local de girasol a 4,3 millones de toneladas. En cambio, le preocupa la turbulencia provocada en el mercado doméstico por el proyecto de modificar los términos de la liquidación impositiva de las exportaciones de granos.

A fin de combatir la evasión en el sector, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) propuso que los exportadores liquiden Ganancias sobre el valor final de los embarques y no sobre las operaciones de compra de granos, como hasta ahora.

Si los exportadores no tienen certeza sobre el valor final en base al cual liquidarán Ganancias, cargarán la incertidumbre sobre las espaldas del productor "con una quita de cobertura", que puede acentuar aun más la baja del precio del grano, explicó Mario Marincovich, director del Mercado a Término de Buenos Aires.


Las reservas

Con unas 20 millones de toneladas de soja de la actual cosecha 2002/03 todavía sin vender, es obvio que tampoco la oferta muestra apuro por intervenir. Las pocas transacciones a futuro anotadas en el mercado local arrojan un valor de 137 dólares para la tonelada de soja a mayo de 2004. El reacomodamiento -unos 20 dólares por debajo de los actuales valores- es coincidente con los pronósticos formulados por los analistas sobre la cotización que alcanzará la soja local en la próxima cosecha.

Para el director de Panagricola, Ricardo Baccarin, mientras la baja no perfore los 120 dólares por tonelada para el mercado doméstico, el cultivo conservará su "punto de equilibrio" entre costos de implantación y precio de venta, es decir, que continuará siendo "el más rentable" para el agricultor.