Maíz: demanda mundial se concentra en pocos países

Para los próximos diez años se estima un aumento del comercio global de 21 millones de toneladas

01deAgostode2003a las08:44
Por Pablo Andreani
Columnista de Ámbito Financiero

Las buenas perspectivas que podría tener el maíz en la Argentina fueron analizadas en el Seminario Económico de Maíz. En dicho foro se explicó que la participación de China, Japón y Europa del Este será condicionante para que en el país pueda desarrollarse una explosión del cereal en el mediano plazo, tal como ocurrió con la soja, que ya peligra por ser monocultivo.

Para la próxima década se está proyectando un aumento de la demanda mundial de maíz que se verá reflejado en el comercio global de 21 millones de toneladas. La Argentina no puede quedar excluida de esta mayor demanda pues se ha consolidado como el segundo exportador mundial de maíz luego de los EE.UU. Hay un dato muy importante y es que el aumento de la futura demanda estará concentrado en muy pocos países: China, que de ser exportador pasará a ser importador neto por casi 8 millones de toneladas; Japón, que mantiene su volumen de importaciones en 14,5 millones de toneladas; norte de Africa y Medio Oriente, que importarán 12 millones toneladas; y Egipto, con un volumen de casi 7 millones.

De acuerdo con las proyecciones del USDA, los Estados Unidos podrán aumentar sus exportaciones en 20 millones de toneladas, mientras que la Argentina debería hacerlo en 5 millones.

Para poder llegar a producir 5 millones de toneladas más en nuestro país deberíamos aumentar la superficie sembrada en 1 millón de hectáreas o elevar los rindes promedio en 20 quintales por hectárea de aquí a fines de la década.