Marche un brochette mixto

Carne vacuna, pollos y porcinos. El desafío de superar las asignaturas pendientes: el desarrollo del mercado interno y afirmarse en el plano internacional.

02deAgostode2003a las08:21

Liliana Cobelo. DE LA REDACCION DE CLARIN 
 
La carne no podía estar ausente en la Rural. No sólo los bifes de chorizo del restaurante Mr. Angus atrajeron la mirada y la atención de los visitantes, lo mismo ocurrió con el panel dedicado a este tema en el II Congreso Internacional de Agronegocios. El centro estuvo puesto en la carne vacuna, pero los pollos también tuvieron su lugar. Mientras tanto, en las callecitas de la Rural, los artífices del sector porcino contaban su propia historia.
 
Tratando de devanar el ovillo de la búsqueda de una exportación que termine de hacer despegar a las carnes argentinas y apuntando a una optimización productiva para lograrlo, el analista de carnes para exportación Alfredo Lasmartes, también presidente de El Cuyum Andino SA (Mendoza), disertó sobre las prioridades que hacen al desarrollo ganadero en el país, y puso el acento en los planteos horizontales o verticales a seguir en zonas marginales. Consideró que debe preverse el desplazamiento de la ganadería a zonas tradicionalmente afectadas a cultivos regionales, motivado por el avance de la agricultura extractiva que se está dando en el país desde hace "como mínimo, cinco campañas".
 
 También destacó la importancia de la alimentación animal, en su zona, sobre la base de pasturas, alfalfa y diversas gramíneas, para lograr optimizar el desarrollo de vacunos que respondan al biotipo cárnico que demandan los mercados mundiales. También puso el acento en los cuidados especiales de las haciendas de invernada destinadas a faena para exportación, así como en la preparación de reproductores para venta.
 
 Además, destacó que si bien en sus inicios la cabaña pura de pedigree basó su genética en animales y embriones traídos, en su mayoría de Estados Unidos, actualmente se están utilizando embriones "nacionales de primer nivel", y que continúa la importación del país del Norte, aunque en menor medida. El especialista dijo también que se busca "diseminar la genética en las zonas marginales para poder mejorar los rodeos de cría ya existentes".
 
 En cuanto a la empresa que dirige, El Cuyum Andino SA., destacó que "hacemos convenios con quien nos compra padres reproductores, admiten nuestra selec ción en el rodeo y nosotros les garantizamos un precio mejor al de plaza para su producción". En referencia al destino hacia donde se dirigen los cortes del emprendimiento, explicó que "los cuartos delanteros se envían a Chile, con marca propia, en tanto que los cortes Hilton van hacia los mercados de España e Inglaterra". Destacó que donde más avanzaron es en el mercado español. También indicó que "si se quiere obtener un novillo de 420 kilos —el biotipo más demandado en el mundo-, habría que modificar las costumbres actuales, que buscan obtener animales de mayor tamaño y peso".
 
 
 
 Pollos

 
 En cuanto a la carne aviar, la recuperación de la producción para 2004 vendrá asociada al incremento de las exportaciones en primera instancia y, en segunda, dependiendo de las variables económicas del país, de una leve mejora en el mercado interno que permita subir los actuales niveles de consumo, afirmó el Joaquín De Grazia, de Granja Tres Arroyos. En el sec tor, se vaticina que para el 2004 habrá una producción de 736.000 toneladas, una exportación de 107.000 toneladas, importaciones por 15.000 toneladas, y un consumo cercano a los 18 kg/hab./año. El despegue de las exportaciones tiene una explicación: desde el punto