Aftosa: EE.UU. suspende una misión sanitaria
Venía en octubre a evaluar la situación. Dio marcha atrás por la reaparición del virus.
spersoglia@clarin.com
El fantasma de la aftosa vuelve a dejar su huella en la Argentina. A cinco días de que se confirmara un foco en la provincia de Salta, el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), anunció ayer en una conferencia de prensa la declaración del "estado de emergencia" en cinco departamentos de esa provincia y en uno de Formosa (ver infografía). Además, reconoció que EE.UU. suspendió una visita sanitaria que haría al país en octubre para comenzar el proceso de reapertura de ese importante mercado a las carnes argentinas.
El levantamiento de las restricciones se demora otra vez. La razón es que, de acuerdo a las leyes de EE.UU., debe pasar al menos un año desde el último foco de aftosa para que puedan reiniciarse los embarques. Los estadounidenses volvían ahora a la Argentina porque ya se había cumplido ese plazo, desde el último foco aftósico en 2002.
Sin embargo, el mercado clave para las carnes argentinas, la Unión Europea, a donde se embarcan los cortes de mayor calidad (la cuota Hilton, por algo menos de 300 millones de dólares al año), seguirá abierto.
Desde Bruselas, la UE anunció que, por ahora, sólo prohíbe el ingreso de carne argentina de los departamentos salteños de San Martín, Rivadavia, Orán, Iruya y Santa Victoria, y del de Ramón Lista, en Formosa. En este contexto, esa regionalización es una buena noticia, porque desde allí no hay embarques importantes.
Para intentar que no se propague el foco, el SENASA declaró en emergencia sanitaria a esos departamentos y recordó que ya se sacrificó, incineró y enterró el lote de 58 cerdos en los cuales se detectó la enfermedad. Además, estableció allí un anillo sanitario.
La aftosa es una enfermedad que no se trasmite a los humanos, pero provoca fuertes pérdidas económicas. Entre ellas, ya se cuenta el cierre de los mercados de Uruguay, Brasil, Chile y Bolivia, que desde el viernes no aceptan carne argentina, aunque en el SENASA creen que esa situación durará apenas "un corto plazo".