Un poco de control y sale a la luz el comercio trucho
En dos días, clausuraron dos molinos.En operativos conjuntos, la AFIP y la ONCCA dejaron en evidencia la alta informalidad del comercio granario. Emitirán nueva resolución.
15deSeptiembrede2003a las17:06
Para la Oficina de Control Comercial Agropecuario, dependiente de la SAGPyA, la semana comenzó con un procedimiento conjunto con la AFIP, que determinó la clausura del molino harinero La Vasquita S.R.L., en Rosario. Siguió el martes con otro procedimiento similar en Casilda (Santa Fe), que derivó en el cierre del molino Moliendas del Sur S.R.L., por razones similares al anterior.
En su oficina de la calle Paseo Colón, en la Ciudad de Buenos Aires, el médico veterinario Marcelo Rossi, responsable de ese organismo, expresaba su satisfacción por cómo se habían desarrollado los operativos. “Hay que destacar la importancia de contar con la resolución 36/2001, que estableció la obligatoriedad de la matriculación de los operadores del negocio de la molienda”, le decía el funcionario a Infochacra el martes por la tarde.
La realidad mostró que bastaron un par de procedimientos para dejar en evidencia la precariedad del comercio granario: molinos no matriculados, volumen de acopio real que no se condice con el declarado, falta de cartas de porte, alimentos balanceados sin inscripción en el Senasa, etcétera. Los procedimientos muestran también que, más allá de las normas que se puedan dictar, lo importante es fiscalizar.
Por eso, la AFIP y el ONCCA anunciaron que los procedimientos continuarán y se incrementarán en el futuro.
Lo que viene
En tanto, Luis María Magliaro, del Area Granos de dicha oficina, anticipó a este medio que lo que se viene es una reforma de la resolución 857/1996, que reguló el comercio cuando se disolvió la Junta Nacional de Granos, dictada en conjunto con la resolución 23/1996 de la AFIP.
“Los cambios ocurridos en el comercio desde el ’96 a la fecha imponían la necesidad de un cambio a esa norma, que quedó obsoleta”, comentó Magliaro.
Son varios los cambios que introducirá la nueva resolución. En primer lugar, incluirá como una figura del comercio a los canjeadores, es decir, a las empresas que operan mediante el canje de producto por cereal, como ser agencias de auto o compañías de seguros. “Hoy se están inscribiendo como acopiadores sin planta -precisó Magliaro- cuando en realidad no son tal cosa.”
Una segunda modificación apunta a adecuar la normativa a las resoluciones de la AFIP. “La 1394 le dio un papel sumamente importante al formulario 1116B como único documento para devolverle el IVA a los vendedores. La resolución habilitó a los corredores a emitir el formulario, cosa que antes no hacían, de manera que la nueva resolución va a contemplar esa posibilidad”, agregó.
La norma que está por salir se complementará con una cantidad de disposiciones relativas a la entrega de información y metodología de inscripción, que, entre otras cosas, permitirá a la Secretaría de Agricultura tener un registro de operadores de granos actualizado.
Capacidad de acopio
Paralelamente, y con el apoyo de la Federación y del Centro de Acopiadores, la ONCCA encara un relevamiento de la capacidad de almacenaje en el país. “Estamos previendo un mecanismo pseudo obligatorio para que contesten la encuesta”, anticipó el técnico. “Es decir, aquel que no haga este paso previo no va a poder informar sus movimientos de grano y quedará marginado.” La corroboración de los datos se hará por medio de un trabajo de campo, efectuado por los técnicos de las 28 delegaciones que la SAGPyA posee en el interior del país y que vienen de los antiguos distritos de la JNG. Los delegados contarán con el padrón de acopios de su zona y tendrán que chequear los datos. Además, van a tener que adicionar la capacidad de acopio instalada en los campos. Incluso está previsto relevar información sob
En su oficina de la calle Paseo Colón, en la Ciudad de Buenos Aires, el médico veterinario Marcelo Rossi, responsable de ese organismo, expresaba su satisfacción por cómo se habían desarrollado los operativos. “Hay que destacar la importancia de contar con la resolución 36/2001, que estableció la obligatoriedad de la matriculación de los operadores del negocio de la molienda”, le decía el funcionario a Infochacra el martes por la tarde.
La realidad mostró que bastaron un par de procedimientos para dejar en evidencia la precariedad del comercio granario: molinos no matriculados, volumen de acopio real que no se condice con el declarado, falta de cartas de porte, alimentos balanceados sin inscripción en el Senasa, etcétera. Los procedimientos muestran también que, más allá de las normas que se puedan dictar, lo importante es fiscalizar.
Por eso, la AFIP y el ONCCA anunciaron que los procedimientos continuarán y se incrementarán en el futuro.
Lo que viene
En tanto, Luis María Magliaro, del Area Granos de dicha oficina, anticipó a este medio que lo que se viene es una reforma de la resolución 857/1996, que reguló el comercio cuando se disolvió la Junta Nacional de Granos, dictada en conjunto con la resolución 23/1996 de la AFIP.
“Los cambios ocurridos en el comercio desde el ’96 a la fecha imponían la necesidad de un cambio a esa norma, que quedó obsoleta”, comentó Magliaro.
Son varios los cambios que introducirá la nueva resolución. En primer lugar, incluirá como una figura del comercio a los canjeadores, es decir, a las empresas que operan mediante el canje de producto por cereal, como ser agencias de auto o compañías de seguros. “Hoy se están inscribiendo como acopiadores sin planta -precisó Magliaro- cuando en realidad no son tal cosa.”
Una segunda modificación apunta a adecuar la normativa a las resoluciones de la AFIP. “La 1394 le dio un papel sumamente importante al formulario 1116B como único documento para devolverle el IVA a los vendedores. La resolución habilitó a los corredores a emitir el formulario, cosa que antes no hacían, de manera que la nueva resolución va a contemplar esa posibilidad”, agregó.
La norma que está por salir se complementará con una cantidad de disposiciones relativas a la entrega de información y metodología de inscripción, que, entre otras cosas, permitirá a la Secretaría de Agricultura tener un registro de operadores de granos actualizado.
Capacidad de acopio
Paralelamente, y con el apoyo de la Federación y del Centro de Acopiadores, la ONCCA encara un relevamiento de la capacidad de almacenaje en el país. “Estamos previendo un mecanismo pseudo obligatorio para que contesten la encuesta”, anticipó el técnico. “Es decir, aquel que no haga este paso previo no va a poder informar sus movimientos de grano y quedará marginado.” La corroboración de los datos se hará por medio de un trabajo de campo, efectuado por los técnicos de las 28 delegaciones que la SAGPyA posee en el interior del país y que vienen de los antiguos distritos de la JNG. Los delegados contarán con el padrón de acopios de su zona y tendrán que chequear los datos. Además, van a tener que adicionar la capacidad de acopio instalada en los campos. Incluso está previsto relevar información sob