Unas vacas que valen por tres

Shorthorn pisa fuerte. La firma Santa Sabina y la triple cruza. Buenos valores y fluidez en las ventas. Hilton para productores.

29deSeptiembrede2003a las08:33
Liliana Cobelo

Este año la raza Shorthorn arrancó pisando fuerte. Todo comenzó con los muy buenos resultados obtenidos en La Rural de Palermo. La buena tendencia se acentuó con la llegada de la época de venta de reproductores, tanto en los remates particulares como en las exposiciones, donde se vieron buenos valores y fluidez en las ventas.

"La raza Shorthorn tiene mucho para aportar a nuestros rodeos, por habilidad materna, y hoy muchos productores están observando que esta característica, tan importante, se ha ido disminuyendo en sus rodeos. La calidad de carne, velocidad de engorde, terneza, mansedumbre son algunas de las ventajas que hoy Shorthorn puede aportar a los productores que la incorporen como raza cruzante. Estas ca racterísticas son medibles y se reflejan directamente en la producción de carne. Como también están respaldadas por trabajos de investigación (Ver Evaluación...), a nivel nacional e internacional", comentó a Clarín Rural Fabián García, gerente de la Asociación Argentina Criadores de Shorthorn (AACS).

"La reconocida habilidad lechera de sus madres y la facilidad de engorde con adecuado marmoreo de sus novillos, la convierten hoy en nuevo descubrimiento para que el criador progresista la incluya en sus programas de cruzamiento con gran éxito", destacó por su parte Ignacio Corti Maderna, jurado de Clasificación de la raza en Palermo 2003.

La filosofía de "la raza cruzante" es un tema que los de Shorthorn se han tomado muy en serio. La "ecuación" en la que están trabajando es AnGus x Shorthorn x Hereford, un programa liderado por el Dr. Francisco Prea. El trabajo se está realizando en varios campos de la provincia de Buenos Aires, pertenecientes a la firma Santa Sabina SCA. Arrancaron hace 12 años, por iniciativa del Dr. Prea, con una base de vacas Aberdeen AnGus y para la primera cruza compraron toros Shorthorn. Guardaron las hembras productos de esa cruza y a estas las cruzaron con Hereford.

Las vacas triple cruza resultantes son caretas negras y coloradas, todas con manchas en la cabeza y todas diferentes. Una vez logradas las vacas triple cruza, las volvieron a cruzar con Limousin, con lo que consiguieron buenos cuartos y buena terminación para los novillos y vaquillonas. Todos los años reponen las madres media sangre al rodeo donde se produce la triple cruza.

La idea inicial fue hacer un rodeo de 50 madres con tres sangres, pero el rodeo actual ya llega a las 700 madres, y en Santa Sabina aseguran que será ampliado. Tanto las hembras como los machos que tienen sangre Limousin (cruza terminal) se engordan en el feedlot y se venden.

"El campo que realiza la cruza terminal con Limousin es el que se destaca dentro de la empresa, por el porcentaje de terneros logrados. El ternero cruza Limousin es de muy fácil parto, porque es chico, pero a los 10 días de nacido tiene un desarrollo notable, cualidades que aportan las madres triple cruza, su facilidad de parto y su aptitud lechera", indicó Horacio Toaboada, administrador de la firma.

En 2002, la empresa tuvo el 95,8% de terneros logrados sobre vacas preñadas. El peso al destete de las hembras cruza AnGus, Shorthorn, Hereford y Limousin fueron de 242 kilos y los machos pesaron 251 kilos. Se destetan a los 8 meses. Las vacas adultas tienen un peso de 550-600 kilos y los terneros engordados a corral alcanzan pesos de 480 kilos.

"También es de destacar el trabajo que la AACS está realizando con la Cuota Hilton, para la cual el Dr. Prea es uno de los productores-proveedores. Se realizó un proyecto muy sólido, en el cual se tiene como objetivo exportar cortes de alto valor, con marca Shorthorn. A raíz de esto, hemos desarrollado un Protocolo de Calid