La cadena se hizo escuchar
Los representantes de la agroindustria le pidieron al ministro de Planificación, Julio De Vido, el veto a la ley de ganancias.
En un intento por convencer al Gobierno sobre las consecuencias de la nueva ley de impuesto a las ganancias, que fue sancionada por el Congreso la semana pasada, la cadena agropecuaria recibió el martes al ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Los representantes de la Cadena Agroindustrial Argentina le manifestaron su intención de trabajar en conjunto con el Gobierno y contar con una estrategia nacional que le permita al sector desarrollar todo su potencial, y alcanzar metas hacia fines de esta década para producir 100 millones de toneladas de granos y duplicar el nivel de sus exportaciones.
De Vido, a su vez, según la agencia oficial Télam, se mostró en total acuerdo en avanzar en conjunto con la Cadena Agroindustrial en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta el campo y los sectores productivos e invitó a sus representantes a conformar un grupo técnico bilateral para analizar los distintos aspectos como hidrovías, almacenamiento de granos, puertos y ferrocarriles.
El titular de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios estuvo acompañado por Javier María de Urquiza, Subsecretario de Economía Agropecuaria, y Carlos Alberto Cheppi, vicepresidente del INTA, que son notoriamente los hombres del presidente Néstor Kirchner en la secretaría de Agricultura. No estuvo presente el titular del área, Miguel Campos, lo que fortaleció los rumores sobre la existencia de dos líneas en la SAGPyA: la que responde al ministro Lavagna (Campos) y la que representa directamente al Presidente.
En representación de la Cadena Agroindustrial estuvieron, entre otros: el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Maria Gogna; el presidente saliente de CRA, Manuel Cabanellas, que fue quien gestionó la entrevista, después de un fuerte entredicho con el secretario Campos; el vicepresidente 2ø de la SRA, Arturo Lavallol, el presidente del Centro de Exportadores de Cereales, Ciro Echesortu; el presidente de la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales Raúl Tomas y el Presidente de Centro de Corredores de Cereales, Mario Marincovich.
En el transcurso de una exposición preparada por la Cadena se cuantificó el significado del sector agroindustrial, destacándose que la Argentina es hoy el país con mayor disponibilidad de granos per cápita en el mundo. Sin embargo, su participación en el comercio mundial de alimentos es de apenas 2,6%, aunque ese porcentaje se podría duplicar con políticas adecuadas.
Entre otros aspectos se destacó el potencial de empleo del sector que ocupa a 1,46 millones de personas de manera directa y las inversiones que serán necesarias en las áreas de transporte e infraestructura para lograr el movimiento de 100 millones de toneladas de granos.