América le dio la espalda al plan Mercosur para el ALCA
La delegación que recorrió el continente encontró oposición a la propuesta de apertura que diferenciaba a los EE.UU. del resto del hemisferio.
30deOctubrede2003a las08:03
La delegación del Mercosur que recorrió el continente en busca de apoyos a su propuesta alternativa a la agenda de los Estados Unidos para el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) cosechó “objeciones” a los puntos “clave” del planteo.
El grupo de diplomáticos de la Argentina y Brasil que recorrió una veintena de los países que negocian el ALCA encontró interés de los negociadores para “trabajar sobre la base de la propuesta del Mercosur” en la próxima cumbre ministerial del hemisferio que se realizará en Miami. Pero en un reporte interno de la Cancillería, al que tuvo acceso Infobae, se reconoce que la delegación recibió cuestionamientos a la propuesta de apertura del sector servicios que presentó el bloque.
“Todas las delegaciones insisten en contar con un paquete de normas, aunque sea básicas, de carácter hemisférico”, señala el paper de la Cancillería argentina tras la misión.
Así, la intención del Mercosur de presentar una oferta de apertura del sector servicios diferente a la planteada por los EE.UU. y Canadá tendría los días contados.
El otro elemento que cuestionaron los países del hemisferio fue el de la distinción entre países desarrollados y en desarrollo.
Según explicaron fuentes diplomáticas, el principal reclamo a la propuesta que supone que los acuerdos entre dos países en desarrollo se extiendan automáticamente a todas las economías del continente en ese nivel partió de los países más chicos del continente.
Las economías más retrasadas -las del Caribe, por ejemplo- consideraron demasiado amplias las categorías de desarrollados y en desarrollo, porque sólo diferenciaría a Canadá y los EE.UU. del resto del continente, y obligaría a otras economías pequeñas a seguir el ritmo de “países en desarrollo como México y Brasil”.
Optimismo
Sin embargo, los negociadores del Mercosur leyeron con optimismo la gira para presentar la propuesta del bloque porque la mayoría de los países admitió que podría considerarse como un “documento base” de cara a la negociación de Miami, donde se definirá el futuro de la negociación del ALCA.
Y, ante las disidencias, fuentes diplomáticas admitieron que si el resto de los países muestra “flexibilidad” sobre los temas de interés prioritario del Mercosur, el bloque podría analizar la posibilidad de ofrecer un “mínimo denominador común” al ALCA en materia de servicios e inversiones.
Cecilia Boufflet
cboufflet@infobae.com
El grupo de diplomáticos de la Argentina y Brasil que recorrió una veintena de los países que negocian el ALCA encontró interés de los negociadores para “trabajar sobre la base de la propuesta del Mercosur” en la próxima cumbre ministerial del hemisferio que se realizará en Miami. Pero en un reporte interno de la Cancillería, al que tuvo acceso Infobae, se reconoce que la delegación recibió cuestionamientos a la propuesta de apertura del sector servicios que presentó el bloque.
“Todas las delegaciones insisten en contar con un paquete de normas, aunque sea básicas, de carácter hemisférico”, señala el paper de la Cancillería argentina tras la misión.
Así, la intención del Mercosur de presentar una oferta de apertura del sector servicios diferente a la planteada por los EE.UU. y Canadá tendría los días contados.
El otro elemento que cuestionaron los países del hemisferio fue el de la distinción entre países desarrollados y en desarrollo.
Según explicaron fuentes diplomáticas, el principal reclamo a la propuesta que supone que los acuerdos entre dos países en desarrollo se extiendan automáticamente a todas las economías del continente en ese nivel partió de los países más chicos del continente.
Las economías más retrasadas -las del Caribe, por ejemplo- consideraron demasiado amplias las categorías de desarrollados y en desarrollo, porque sólo diferenciaría a Canadá y los EE.UU. del resto del continente, y obligaría a otras economías pequeñas a seguir el ritmo de “países en desarrollo como México y Brasil”.
Optimismo
Sin embargo, los negociadores del Mercosur leyeron con optimismo la gira para presentar la propuesta del bloque porque la mayoría de los países admitió que podría considerarse como un “documento base” de cara a la negociación de Miami, donde se definirá el futuro de la negociación del ALCA.
Y, ante las disidencias, fuentes diplomáticas admitieron que si el resto de los países muestra “flexibilidad” sobre los temas de interés prioritario del Mercosur, el bloque podría analizar la posibilidad de ofrecer un “mínimo denominador común” al ALCA en materia de servicios e inversiones.
Cecilia Boufflet
cboufflet@infobae.com