Obras para reducir costos en el traslado de granos

Aduce que regiones con alta productividad no pueden desarrollarse por la alta incidencia del flete a puertoLa iniciativa fue presentada a los gobiernos de Córdoba y Santa Fe.

01deNoviembrede2003a las10:48

CANALS, Córdoba.- Los productores asentados en regiones altamente productivas del interior del país enfrentan el problema de pagar altos costos de transporte para el traslado de la materia prima y, en algunas ocasiones, están obligados a solventar inversiones en instalaciones de acopio de granos, como consecuencia de la distancia que los separa de los centros de consumo, industrialización o zona de embarque.

Esa causa motivó a la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) a impulsar un proyecto que busca la construcción de centros de transferencia en sitios que la entidad denomina como "estratégicos". La iniciativa fue presentada a los gobiernos de las provincias de Santa Fe y Córdoba.

Los centros de transferencia constituyen asentamientos que disponen de transporte vial y ferroviario y capacidad de almacenamiento de granos. La entidad agropecuaria pretende que los enclaves se instalen a unos 350 kilómetros aproximadamente de distancia de la zona de los puertos de la provincia de Santa Fe.

"Regiones que tienen alta capacidad productiva no se pueden desarrollar por la alta incidencia del flete a puerto. Las rutas están saturadas y no se podrá llegar a las 100 millones de toneladas de granos sin que se prepare la infraestructura necesaria. Tenemos que buscar la forma de ser más competitivos", explicó a LA NACION el presidente de Cartez, Néstor Roulet.

La entidad apuesta a la participación de diversos sectores de la sociedad como el gobierno de ambas provincias y de la Nación.

Los actuales funcionarios deberán dar el marco legal para la concreción de la iniciativa, mediante la promulgación y adhesión de las leyes, otorgando seguridad jurídica a las inversiones.

La participación privada posibilitaría el uso de las instalaciones existentes en los lugares donde se radicarán los centros de transferencia. La idea de la entidad es aprovechar la actual capacidad instalada y sumar nuevas instalaciones para los procesos de industrialización, almacenamiento y carga.

Acuerdos

Roulet comentó que los gobiernos de las provincias de la región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) cerraron acuerdos para promover la producción de la maquinaria agrícola, y acotó que el próximo paso debería ser la conformación de estos centros de transferencia para promover el asociativismo en la región.

"Los cordobeses y los santafecinos debemos aprovechar las ventajas comparativas que tenemos y el proyecto no sólo disminuiría costos a los productores, sino que podría sumar nuevas regiones productivas. Hay que tener en cuenta que todas las cargas de Córdoba salen por la provincia de Santa Fe", comentó.

Y puso un ejemplo: un productor radicado a unos 450 kilómetros del puerto debe pagar un flete de unos 52 pesos por tonelada. Esa cifra es elevada si se tiene en cuenta que el flete del transporte ferroviario cuesta unos 22,5 pesos por tonelada. "Reactivar los ramales ferroviarios es una ventaja importante para el hombre de campo", subrayó el dirigente.

"Si el centro de transferencia mueve 300.000 toneladas por año, entre granos, aceites y subproductos, se necesitaría una capacidad de almacenamiento de 30.000 toneladas y diez envíos de 3000 toneladas mensuales. Estimamos que la inversión es de 1.500.000 dólares y se amortizaría en cinco años", precisó Roulet.

La reflexión del dirigente es simple: el alejamiento de la producción de granos de la zona de los puertos trae la inmediata consecuencia de producir con alto valor unitario, a lo que se suma el alto porcentaje de incidencia del costo del flete y el congestionamiento de las rutas.

"Se podrían realizar convenios de carga con las empresas ferroviarias",