Sanidad animal . La iniciativa será enviada próximamente al Congreso de la Nación para su tratamiento

Jorge Amaya estuvo en Gualeguay para dar detalles al personal del Senasa en Entre Ríos del proyecto de reestructuración.

26deJuniode2004a las09:03
El debate-pregón

Jorge Amaya estuvo en Gualeguay para dar detalles al personal que cumple funciones en Entre Ríos. Los puntos centrales son: estabilización, regionalización, informatización y capacitación. La autarquía financiera, a su vez, es un elemento fundamental para aumentar los recursos económicos del organismo estatal.

Estabilización, regionalización, informatización y capacitación son los cuatro ejes en los que se basa el proyecto de reestructuración del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), actualmente en discusión, y que será enviado en las próximas semanas al Congreso de la Nación para su tratamiento. El titular del organismo estatal, Jorge Amaya, al hablar con EL DIARIO RURAL, agregó que la reforma apunta a poder enfrentar mejor “todo lo que se nos viene, es decir, la demanda interna y externa” en materia de sanidad y calidad agroalimentaria.
El funcionario estuvo el último jueves en Gualeguay para presentar los lineamientos de la iniciativa al personal del Senasa que cumple funciones en Entre Ríos, oportunidad en que la que también estuvo reunido con dirigentes de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y el director de Ganadería de la provincia, Marcelo Barrera.
La estabilización, precisó Amaya, “significa volver a hacer todos los concursos” para poder dar garantía de continuidad laboral al personal de carrera y que “no sea más a través del dedo o de decisiones de tipo político”.

AUTARQUÍA. Un elemento central para reforzar la estabilidad es obtener la autarquía financiera del Senasa a través de una ley. Amaya, en ese sentido, dijo “que estamos pensando en varias alternativas” cada una de las cuales “tenemos que discutirlas en muchos lados”. Una posibilidad es lograr la financiación a través de un gravamen a las exportaciones, cuyo porcentaje aún no está definido y será, seguramente, tema de análisis. Para esto “deberíamos tomar como indicador qué es lo que controla el Senasa y de allí determinar cuál podría ser el porcentaje” que se destinaría para el financiamiento del organismo. “Hay algunas ideas, pero todavía ninguna concreta”, subrayó. Otra de las posibles fuentes de financiación, de acuerdo a lo que pudo averiguar EL DIARIO RURAL, sería un gravamen a las importaciones tal como sucede con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Con relación a la regionalización, de acuerdo al proyecto en discusión, Entre Ríos formaría parte de la región NEA junto con Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. Esta idea, sin embargo, choca con la pretensión del gobierno y los productores entrerrianos, quienes quieren formar una sola zona con las otras dos provincias de la Mesopotamia para aprovechar los límites naturales de los ríos. La suma de Chaco y, sobre todo de Formosa, complicaría cualquier sistema de vigilancia sanitaria teniendo en cuenta la extensa frontera con Paraguay. Sobre este punto, Amaya dijo que “esa propuesta la hemos escuchado” y no descartó discutirla porque “no hay una posición tomada” que sea definitiva. Aclaró, de todos modos, que “se trata de regiones administrativas” cuyo objetivo es dinamizar las tareas del organismo.
La informatización perseguida por el Senasa, en tanto, apunta a la conformación de una amplia base de datos que permita una labor más eficiente del organismo en las distintas y vastas áreas sobre las que tiene jurisdicción, mientras la capacitación intenta dar respuesta a uno de los reclamos centrales de personal administrativo y técnico.
El proyecto de ley será discutido, según lo puntualizó Amaya, con todos los integrantes del Servicio en una reunión que se realizará en la provincia de