Vaca loca y el consumo mundial

Mientras la FAO consideró que los casos de vaca loca registrados recientemente en Canadá y EE.UU. son “incidentes aislados”, que no deberían modificar la actitud de los consumidores, expertos locales advirtieron sobre la incapacidad de una detección temprana de la enfermedad...

09deFebrerode2005a las15:54

Mientras la FAO consideró que los casos de vaca loca registrados recientemente en Canadá y EE.UU. son “incidentes aislados”, que no deberían modificar la actitud de los consumidores, expertos locales advirtieron sobre la incapacidad de una detección temprana de la enfermedad y la necesidad de fortalecer los sistemas de prevención existentes.

Los casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina (o mal de la vaca loca) que se presentaron en el ganado en los Estados Unidos y Canadá “no deberían causar pánico entre los consumidores y los productores”, declaró la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

La organización alimentaria consideró que los tres bovinos canadienses, el norteamericano, e incluso la cabra francesa que dio positivo a la enfermedad, “son incidentes aislados”.

Sin embargo, Carlos Van Gélderen, especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura aseguró a Infocampo que “en biología, nada es tan fácil” y recordó el caso del ternero de 19 meses que apareció en Japón con vaca loca, cuando “se creía que la enfermedad se manifestaba recién a partir de los 3 años”.