Un alentador retorno de la ganadería

Luego de varios años de relegamiento, provocado por una mayor rentabilidad de la agricultura, los indicadores muestran buenas perspectivas para el sector

19deFebrerode2005a las07:53

Después de años de estancamiento productivo, fundado en la mayor rentabilidad de los cultivos agrícolas y en bloqueos de mercados externos por razones sanitarias, la ganadería vacuna nacional vuelve a interesar a los productores argentinos. El objeto de este artículo es mostrar que el último trimestre de 2004 constituyó un punto de inflexión que marcó el abandono de una malsana etapa de importantes ventas de vientres y de animales jóvenes, trocándolo por un escenario saludable, bien diferente. Se puso fin a esa tendencia y se retienen animales jóvenes, ya sea para aumentar su peso o para la futura reproducción.

El cuadro adjunto muestra la faena del país según categoría del ganado, un visor muy preciso acerca de qué hacen los ganaderos con sus rodeos. Durante el período enero-agosto de 2004, tuvo lugar una gran oferta de vientres, terneros y terneras, de problemática continuidad en el tiempo. Esa abundante oferta, un 19,2% superior a la del año anterior, permitió abastecer un gran aumento de las exportaciones y, además, un consumo nacional en recuperación.

Con esos datos, sugerí a los productores que mantuvieran una política conservadora con su ganado. También en el cuadro adjunto se muestra el escenario del último trimestre, en el que se modera la liquidación de vientres, que desaparece en diciembre y da lugar a una importante retención de terneros y novillitos, destinados al engorde y su posterior venta para faena. La reducción fue de nada menos que del 10,7% y del 17,1% respectivamente, proceso que se acentúa en diciembre con porcentajes aún mayores, del 23,6 por ciento y del 25,5 por ciento, para cada caso. La faena total disminuyó en el trimestre respecto del año pasado y fue negativa en comparación con el último mes del año.