Una radiografía al sistema de trazabilidad

A casi dos meses de haber ganado la licitación para desarrollar un sistema piloto de trazabilidad en la provincia...

15deAbrilde2005a las08:46

A casi dos meses de haber ganado la licitación para desarrollar un sistema piloto de trazabilidad en la provincia, el grupo encabezado por Invel espera un “guiño” del Gobierno para iniciar los ensayos, que abarcarán diversas zonas productivas para las cadenas bovina, cunícola y apícola.

Los integrantes de la UTE aseguran que está “todo listo” para las pruebas, que durarán seis meses, y que permitirán chequear “a campo” la efectividad del proyecto, que apuntará exclusivamente al esquema de la producción primaria, sin tomar intervención en las etapas de industrialización y comercialización.

La trazabilidad es, básicamente, el desarrollo y empleo de un sistema de información, que registra eventos asociados a una cadena productiva. A través de dicho sistema se puede identificar y acceder a los datos, en tiempo real, sobre el origen y la historia de vida de un producto.

“Es una garantía de bioseguridad alimentaria”, indicó Walter Robledo, integrante de uno de los equipos técnicos del grupo y director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Empresarial Siglo 21, en alusión a la provisión de los estándares higiénico-sanitarios de los alimentos.

Pero además, el sistema será fuente de información agregada y soporte para planes de contingencia ante la necesidad de erradicación y aislamiento de un brote. El ejemplo del mal de la “vaca loca” es elocuente: Estados Unidos carecía de un sistema de identificación y seguimiento cuando a finales de 2003 se detectó un animal enfermo, y cuyo rastreo fue posible gracias el esquema de trazabilidad de Canadá.