Argentina cuestiona por falta de fundamentos científicos las recomendaciones de la OIE.
La Organización Internacional de Epizootias (OIE) aceptó debatir nuevamente las técnicas para producir vacunas contra la fiebre aftosa...
La Organización Internacional de Epizootias (OIE) aceptó debatir nuevamente las técnicas para producir vacunas contra la fiebre aftosa, en una medida que podría modificar el comercio internacional de este producto. La decisión de la oficina internacional obedeció a un pedido específico de la Argentina, que reclamó “fundamentos científicos” para adoptar un sistema definitivo, aseguraron hoy fuentes del Senasa.
Hace algunos meses, la OIE había "desaconsejado" la producción de vacunas contra la enfermedad elaboradas a partir del cultivo del virus en el epitelio lingual bovino, método que durante los últimos 50 años dio origen a los inoculantes de todo el rodeo nacional y que incluso sirvió para erradicar la fiebre aftosa en el Viejo Continente, aseguró el vocero del Senasa.
En esa resolución, el organismo internacional también desestimaba el método BHK monocapa y recomendaba el sistema BHK en suspensión, utilizado en la Argentina por el laboratorio Biogénesis.
El método BHK, sigla inglesa de Baby Hamster Kidney (célula renal de hamster bebé) consiste en realizar los cultivos originales sobre estas células y no sobre la piel de la lengua de los bovinos.
Ante este panorama, los técnicos del Senasa solicitaron la semana pasada en la Asamblea Anual de la OIE, realizada en París, que se “revise la resolución y se aporten argumentos científicos para desestimar el método del epitelio lingual”, destacó el vocero del organismo sanitario nacional, quien aclaró que llevarán una posición regional en este sentido a la próxima reunión del comité científico, en septiembre próximo.