Los pastos que se vienen.

Adriana Andrés, investigadora del INTA Pergamino en mejoramiento genético de Especies Forrajeras, participó del 1° Congreso Nacional de Invernada de AACREA donde expuso sobre nuevas pasturas...

04deJuliode2005a las09:05

Según la especialista -que expuso en mayo pasado en Rosario ante más de 2.000 participantes sobre "Los pastos que se vienen"- el aporte realizado por el mejoramiento genético de numerosos cultivos en el incremento de la producción agrícola, de los últimos 50 años, oscila entre el 30% y 50%.

En las especies forrajeras la tasa promedio de ganancia genética en la producción de materia seca ha sido inferior (4% década -1) a la lograda en los cultivos agrícolas (13,5% década-1) debido, entre otros factores, a los escasos cambios producidos en el índice de cosecha y a la importancia de otros caracteres además del rendimiento.

En términos generales, los objetivos primarios del mejoramiento en pasturas han sido el incremento de la producción total y/o estacional del forraje y de la persistencia. Más recientemente se han dedicado esfuerzos a mejorar la calidad nutricional y la resistencia a factores bióticos y abióticos, y es probable que en el futuro estos últimos aspectos reciban aún mayor atención.

Las estrategias utilizadas para lograr los incrementos productivos han estado sustentadas sobre métodos tradicionales de mejoramiento, dependientes de la variabilidad que ocurre naturalmente en ecotipos adaptados, poblaciones naturalizadas y en cultivares comerciales.