Riesgo de gripe aviar en la Argentina es igual al del resto del mundo

Vilma Savy es Directora del Centro Nacional de Gripe de la OMS en Buenos Aires y Jefa del Servicio Virosis Respiratorias del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Carlos G. Malbrán.

14deOctubrede2005a las11:22
Vilma Savy es Directora del Centro Nacional de Gripe de la OMS en Buenos Aires y Jefa del Servicio Virosis Respiratorias del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Carlos G. Malbrán. En una entrevista que concedió al programa "Tarjeta o Efectivo", de FM La Isla dijo que una pandemia mundial de gripe es altamente probable y que sólo se trata de una cuestión de tiempo. Aquí el reportaje completo:

¿Hay alerta mundial sobre el peligro de la gripe aviar. ¿Cuánto riesgo hay con esta pandemia?
Vilma Savy: El riesgo es real, pero nosotros trabajamos en el tema desde el año 1999. Es así como la OMS viene preparando documentos e instando a los países a que empiecen a organizarse. Los primeros casos que se vieron como un riesgo probable para la humanidad ocurrieron en el año ´97.

Con el correr del tiempo esta situación surgida inicialmente en Hong Kong se fue extendiendo al sudeste asiático porque son países donde tienen una gran incidencia de gripe en los criaderos de pollos y otras aves como los patos que se crían en el fondo de las casas. A raíz de esas enfermedades de los animales, se empezaron a ver casos en humanos.

Nunca se había observado directamente que un virus de gripe de las aves infectara a humanos con una patología muy grave y con una alta mortalidad. Al extenderse a Tailandia, Camboya, Laos, etc., alcanzó el alerta a nivel mundial y en los últimos meses aparecieron aves salvajes muertas, no sólo de criaderos, en Laos y en las cercanías de los Urales. Ahora ya está en las puertas de Europa.