Reponer nutrientes, asignatura pendiente en la rotación

La rotación agrícola, que tiene a la soja como el principal protagonista, comienza a identificar al suelo como un socio estratégico irreemplazable.

04deAgostode2006a las16:26
La alianza se inició con la inclusión de la siembra directa y ahora parece reforzarse con la necesidad de reponer los nutrientes que la secuencia de cultivos extrae del perfil. Sólo en la zona núcleo de la provincia (departamentos Unión y Marcos Juárez), la soja se llevó en la última campaña alrededor de 100 mil toneladas de nitrógeno. A nivel nacional, hoy sólo se devuelve al suelo a través de la fertilización el 25 por ciento del nitrógeno, 45 por ciento del fósforo, 15 por ciento de azufre y menos del dos por ciento del potasio que se llevan los granos.

Precisamente, el manejo de la nutrición y la fertilización del sistema fue uno de los ejes que incluyó la jornada Soja con Sustentabilidad, realizada ayer en el Hotel Sheraton Córdoba, organizada por Agroverdad.

Las experiencias de manejo en fertilización llevadas a cabo en el sudeste y norte de la provincia fueron puestas a consideración, de un auditorio de más de 1.500 productores, por los técnicos Vicente Gudelj, Agustín Bianchini y José Luis Fortunato.

“En planteos de soja de alta productividad, con rendimientos superiores a los cinco mil kilos por hectárea se necesitan invertir más de 100 dólares por hectárea en fósforo y azufre para lograr reponer los nutrientes”, explicó Bianchini, en un claro ejemplo de la alta incidencia que tiene el aporte de nutrientes en la estructura de los costos de producción.