Impulsan producción de cabras como sustituto de la carne vacuna
Instalarán en Buenos Aires un laboratorio para de fertilización in vitro para aumentar la oferta. Productores caprinos se asociaron para promover el consumo interno.
“Criar cabras, hoy, es como criar gorriones”, dispara Miguel Mellano, de la Cabaña Nuevo Milenium. Pero los productores reunidos en la Asociación Caprina Argentina buscan que la formalidad, la tecnología aplicada y el manejo con alimentación y sanidad apropiada revierta este abandono.
Por eso, esta cabaña abrirá a fines de agosto un laboratorio de fertilización in vitro de cabras de raza Boer, cuya genética se importa de Nueva Zelanda. De esta manera buscan producir más cantidad de un producto que podría incluirse en el futuro como alternativa a la carne bovina.
Con asesoramiento de profesionales canadienses y estadounidenses, Mellano aspira a aplicar con finalidades productivas todos los conocimientos que hoy son patrimonio de la industria farmacéutica (como la clonación en terneros que producen leche que sintetiza la hormona de crecimiento humano, presentada por el laboratorio Biosidus).
Hoy se calcula que hay 5 millones de cabras en el país, principalmente en Santiago del Estero, Catamarca, Formosa, San Juan, Mendoza, San Luis, Neuquén y Río Negro. Según la raza, son carniceras, lecheras y productoras de lana. Existe una alta informalidad en la producción y sobretodo en el norte del país, donde abunda la raza natural argentina, de cabras criollas, los animales se crían solos. Otro gran problema es que hay poca información respecto de las existencias totales de animales y su distribución.