Empresas del campo buscan inversiones
La Redención-Sofro negocia con europeos
La tendencia se afianza: cada vez más las grandes empresas del campo salen a buscar fondos de capitales extranjeros, para ofrecer la venta de una parte de la compañía o sumar socios, con el fin de seguir creciendo en el negocio de la siembra tanto en la Argentina como en el resto del Mercosur. Hoy el 60% de la producción agrícola doméstica se hace en tierras de terceros, y no deja de ser llamativo que en gran parte de los casos los inversores aportan dinero en empresas "sin tierra", pero poseedoras de un importante conocimiento del negocio agrícola.
Después del arribo de accionistas norteamericanos e ingleses a El Tejar, que pusieron US$ 50 millones a cambio del 23,5% de la empresa; la llegada de un fondo brasileño a Grupo Los Grobo, que aportó US$ 100 millones por el 25% de la compañía, y los más de US$ 600 millones que Adecoagro, una multinacional ligada a George Soros, pero con management argentino, invirtió en la compra de campos con plata extranjera (en plena crisis de 2002 compraron las 74.000 hectáreas que manejaba Pecom Agropecuaria), ahora el grupo La Redención-Sofro, que maneja más de 57.000 hectáreas en el país, en campos alquilados, abrió negociaciones con capitales europeos.