Crece la preocupación por la cuota Hilton

Este año se exportó un tercio menos de los cortes cárnicos de mayor valor.

29deSeptiembrede2008a las07:23

Así como se puede agregar valor, también se puede destruirlo. Poner un rubí bajo la pata de una mesa para evitar que se mueva sería un ejemplo grotesco de lo anterior, pero la exageración permite ejemplificar lo que está ocurriendo en el país con la cuota Hilton, los cortes de carne de más alto valor, que la Unión Europea le compra libres de aranceles.

La Argentina es el país que, por lejos, más obtiene de este cupo arancelario: 28.000 toneladas anuales. Pero las intervenciones del Gobierno sobre la exportación de carne llevaron a que, de enero a agosto de este año (hasta cuando de dispone de la estadística del Senasa), los despachos Hilton totalicen 12.127 toneladas, contra las 17.497 exportadas en los primeros ocho meses del año pasado. Esto es, casi 31% menos.

Cada asignación de cuota rige de julio a junio del año siguiente. En el cupo 2007/2008, fundamentalmente por las vedas oficiales a la exportación en plena pelea con el campo, por primera vez (exceptuando años con aftosa) la Argentina se quedó sin despachar parte del cupo, unas 1.600 toneladas (algo más del 5%). A los precios que cotizaba entonces (unos u$s 20.000 la tonelada del llamado rump & loin: cuadril, lomo y bife angosto), sólo por eso se perdieron unos u$s 32 millones.