Cultivar arroz se vuelve más interesante que producir soja

Pese a que el valor del arroz tuvo altibajos en las últimas semanas, las reservas mundiales son las menores en 30 años, con un consumo firme. De la producción local, se exporta el 65%.

03deOctubrede2008a las07:57

A principios de julio, la cotización del futuro de soja alcanzó un pico de u$s 609 por tonelada. Luego de una caída en picada, cerró ayer en u$s 369, es decir, su valor se redujo un 40%. En el mismo período, la cotización del futuro de arroz se mantuvo prácticamente igual, con los vaivenes lógicos de la incertidumbre internacional las últimas semanas, y cerró ayer en u$s 392,40 por tonelada.

“El arroz está en un nivel de precios históricamente alto y tocó un pico en abril –indicó la analista de Agropuerto Josefina Beláustegui–, por lo que atrajo a los productores agrícolas”, especialmente de Entre Ríos y Corrientes, provincias que concentran más del 85% de la superficie cultivada con el cereal en el país. El sostenimiento del precio en el mercado internacional llevó a los productores a decidirse por el cultivo, que desplazó así a la soja, el maíz y el girasol en en estas provincias. La sequía también hizo lo suyo, impidiendo en algunos casos la siembra de otros granos, pero antes de conocerse el alcance del revés climático ya se estimaba que, a nivel país, se sembraría un 15% más de arroz, desde las 178.000 hectáreas cultivadas el año anterior. Se espera que el incremento del área se distribuya parejo en las cinco provincias productoras del país: además de las principales, Santa Fe (con el 9,5% de la siembra), Chaco y Formosa (con participaciones minoritarias).