El Siber, en peligro por falta de recursos
Una de las prestaciones que realizaba la Bolsa de Cereales de Entre Ríos –-y por lo tanto uno de los mecanismos a partir del cual podía financiar su Sistema de Información, conocido como Siber— era la colocación de una oblea que aseguraba la operación de compra-venta de granos tanto para el comprador, como para el vendedor, dos partes intervinientes de dicha operación, al asegurar que ambas partes correspondían a empresas serias y registradas en el mercado.
“El uso de esta oblea, si bien no era obligatorio, era utilizado particularmente por los exportadores y debe aclararse que la prestación de la misma era gratuita” aseguró el presidente de la Bolsa de Cereales, Albel Sabotigh, en declaraciones al programa X-más.tv, que se emite por Canal 9.
Otro de los servicios que hasta hace poco tiempo estaba en manos de la Bolsa, era la elaboración de un listado a modo de control que se transmitía a la AFIP y que tenía como objetivo agilizar las operaciones de cobro del IVA por parte de los productores.
Este último servicio sí era arancelado y la recaudación del mismo se destinaba a mantener el Sistema de Información que posee la Bolsa totalmente actualizado, brindando de esta manera datos fehacientes y reales de las distintas operaciones granarias que llevaban los productores en la provincia y en otros destinos del país.