Se ampliaría la vacunación antiaftosa

Cualquier veterinario podrá participar ahora de un negocio que mueve unos 300 millones de pesos al año, el de la vacunación antiaftosa, si prospera una iniciativa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria que modifica la normativa que desde principios de los '90 otorga la exclusividad de esa faena a las Fundaciones de Lucha contra la Aftosa, integradas en la mayoría de los casos por sociedades rurales enroladas en CRA.

20deAgostode2009a las07:13

El SENASA acaba de iniciar una consulta pública para terminar de dar forma a este proyecto. Según fuentes oficiales, se trata de un cambio forzado por un par de sentencias judiciales adversas en Córdoba y Buenos Aires. A pedido de veterinarios privados, la justicia consideró que el monopolio en la tarea de aplicación de las vacunas no podía quedar solamente en manos de las Fundaciones zonales. Estas organizaciones de productores fueron una pieza clave en el plan de erradicación de esa zoonosis que el propio SENASA puso en marcha en 1992, ya que permitieron concientizar y disciplinar a los ganaderos respecto de la necesidad de vacunar a todo el rodeo. Esto permitió erradicar la enfermedad en dos ocasiones, primero en 1998 y luego del rebrote de 2001.

El gran interrogante ahora, será saber si la modificación no debilitará el sistema de lucha contra la aftosa. Gracias a la vacunación obligatoria, la Argentina lleva 5 años sin casos.
En la actualidad, las Fundaciones aplican 110 millones de dosis (cada bovino recibe 2 vacunas por año). Según la región, el costo de la vacuna y la aplicación ronda los 2,5 pesos por animal (aunque en ciertas zonas trepa a 3,5 pesos).
El SENASA autorizaría la participación de cualquier veterinario "en la provisión y aplicación de las vacunas", siempre que se inscriba en un Registro específico.