Exportaciones semanales de EEUU al 13/08/2009
Complejo Soja. Las exportaciones de poroto volvieron a bajar respecto a la última semana, aunque nuevamente los operadores esperaban un descenso mayor, lo cual podría darle impulso a los precios. El mayor volumen de negocios se concentró sobre la nueva campaña, siendo China el principal comprador de la mercadería estadounidense. Las ventas del ciclo 2009/10 han cubierto el 34% del saldo exportable estimado por el USDA, marcando un adelanto de 13 puntos respecto al avance que llevaban las del 2008/09 a la misma fecha del año pasado. La presión que ejerce la demanda sobre el saldo exportable de la campaña en curso hace que el mismo se encuentre cubierto desde hace prácticamente dos meses, lo que seguramente llevará a una revisión al alza de las exportaciones estimadas por el Departamento de Agricultura de EEUU. En cuanto a los derivados de la soja, el comportamiento fue dispar. Las ventas externas de harina prácticamente se triplicaron respecto a la semana anterior, dato esperado por el mercado. En tanto, se cancelaron operaciones de aceite, lo que llevó su dato a terreno negativo para este informe.
Cereales. Las exportaciones de maíz tuvieron un fuerte repunte en comparación al período precedente, superando las expectativas de los analistas, lo cual podría incidir de forma positiva sobre su cotización. El foco de los negocios estuvo sobre la campaña 2009/10, cuyas ventas han cubierto el 12% del saldo exportable estimado por el USDA, mostrando un retraso de 5 puntos respecto a lo cubierto de la campaña 08/09 a la misma fecha del año anterior. El saldo exportable de la campaña en curso se encuentra cubierto desde hace prácticamente un mes, lo cual seguramente llevará a que sea revisado en el próximo informe de Oferta y Demanda. El principal comprador de la mercadería de la campaña 2008/09 en curso fue Japón, mientras que por el lado del nuevo ciclo quien encabezó las adquisiciones fue Corea del Sur. Por su parte, las ventas de trigo volvieron a caer en la comparación intersemanal, aunque dentro de lo previsto por el mercado. El avance sobre el saldo exportable es de casi 30%, mostrando un retraso de 21 puntos si se lo compara con el ciclo anterior.
En síntesis: