Las comunidades rurales custodian la biodiversidad y la agricultura aparece como una solución

La producción agrícola puede jugar un papel central en la restauración y el manejo de la biodiversidad

Las comunidades rurales custodian la biodiversidad y la agricultura aparece como una solución
25deAbrilde2022a las13:00

Desde hace varios años, la biodiversidad se ha visto impactada por las actividades humanas. Parte de eso se debió a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas que modificaron los hábitats en ambientes naturales.  Se introdujeron especies nuevas de forma intencional o inadvertida, se modificaron las interacciones bióticas, es decir, las relaciones entre las poblaciones de seres vivos, en los distintos niveles de las redes alimentarias y se alteraron los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes. En consecuencia, el desarrollo de la agricultura generó que los agroecosistemas giren en torno a la estructura y la dinámica de los sistemas de producción.

A pesar de lo mencionado, una parte importante de la biodiversidad que deseamos conservar se encuentra en los paisajes rurales. En los ambientes destinados a la producción agropecuaria, la biodiversidad está presente, tanto de forma espontánea como de forma planificada o gestionada. La primera incluye a las especies perjudiciales, como las malezas o las plagas animales, y las especies benéficas, como los microorganismos del suelo o los insectos que consumen plagas de cultivos. La segunda está asociada con cualquier planteo productivo donde elegimos las especies cultivadas, sus variedades e híbridos. 

Así, la biodiversidad planificada es definida cuando decidimos las secuencias de cultivos, la inclusión de cultivos de cobertura y la alternancia de ciclos agrícolas y ganaderos en planteos mixtos de producción. Incluso, podemos diseñar y manejar conscientemente los espacios que no se destinan a la producción agropecuaria con objetivos de restauración y conservación de la biodiversidad en los paisajes rurales.