Cierre de Granos - El dólar enfrió la euforia de ayer.
Jornada de bajas para los mercados de referencia, los que retrocedieron más de 3 dólares desde los valores de ayer. El principal motivo estuvo en la recuperación del dólar, entrando también en juego la toma de ganancias que hubo en el caso de la soja que había quedado sobre comprada luego de la escalada de ayer. También resultaron bajistas las lluvias que recibió Brasil y el descenso de temperaturas en Argentina, sirviendo de contrapeso la necesidad de más agua en nuestro país y la firmeza que siguen teniendo los aceites vegetales y el petróleo. Conab mantuvo prácticamente estable la estimación de producción de soja en Brasil entre 67,7 y 69 millones de toneladas, bastante por encima del flamante número del USDA de 67,5 mill tons. La suba del dólar también afectó a los cereales, que fueron presionados por los pronósticos de lluvias en la zona de cultivos de USA (en el caso del trigo) y en la zona de Brasil (por el maíz).
Paréntesis aparte merece China. Ayer el USDA aumentó en 2 millones de toneladas el potencial de importaciones de soja de toda la campaña y esta mañana se conocieron nuevas compras en el mercado estadounidense. Enfriando esa euforia, por la tarde se supo que las compras de octubre fueron las más bajas desde marzo (3,73 millones de toneladas). Sin embargo, se debe tener en cuenta que la desaceleración es comprensible en esta época del año en la que se suman los inventarios de fin de ciclo con el ingreso de la nueva cosecha. A pesar de eso, las importaciones fueron equivalentes al doble que un año atrás y se espera que en noviembre el volumen vuelva a subir por encima de las 5 millones de toneladas. En lo que va del 2010 se llevan comprometidas casi 44 millones de toneladas, lo que sería comparable con el 77% de lo esperado para toda la campaña 2010/11.
El mercado local no pudo escapar a las bajas externas. La única que sumó cierto volumen fue la soja a $1340 fábrica (pudiendo conseguir algo más si se ofrecía el lote); por la nueva cosecha se pagaban U$S 325 cámara y fábrica aunque fue poco el interés que atrajo. El maíz podría haberse negociado a U$S 170, tanto para la entrega en enero como para la marzo, aunque no se pudo relevar el tonelaje operado. Los escasos negocios de trigo se hicieron a U$S 170 diciembre y U$S 175 enero.